RUSIA
MOSCÚ
La
capital rusa, tras haber soportado guerras, revoluciones y drásticos cambios
sociales, es hoy un lugar donde el pasado y el presente se conjugan con encanto
y magia.
Moscú con unos 10 millones de habitantes, puede resultar abrumador a simple vista,
pero los siguientes itinerarios contribuyen a ubicarse en cualquier punto de la
ciudad.
Te propongo un itinerario por barrios:
Barrio Arbat
Plaza Arbat |
El nombre Arbat deriva de una voz mongola que significa “arrabal”, y se
aplicó por primera vez en el siglo XV a toda la zona situada al oeste del
Kremlin, habitada por artesanos y secretarios privados del zar. En el viejo Arbat, cuya calle principal es
peatonal, se ven iglesias históricas, casas de madera y mansiones de comienzos
del siglo XIX en torno a Pereúlok Sivtsev Vrazhek. En contraste, a pocos pasos,
queda el Nuevo Arbat, con sus
quioscos, cafés y enormes edificios de pisos y comercios de la etapa soviética.
La
casa-museo Beli es donde pasó su
infancia el escritor simbolista Adréi Beli. En el museo solo se conservan dos
habitaciones; una contiene una exposición fotográfica sobre la vida y obra del
escritor.
La
Casa Mélnikov fabricada con ladrillo
cubierto de estuco blanco, la casa consta de dos cilindros entrelazados
recorridos por hileras de ventana hexagonales. Mélnikov construyó esta casa
para su familia, y además debía servir de modelo a urbanizaciones futuras.
El
encanto de este barrio radica en esta recoleta calleja Spasopeskovskiy Pereulok
como un bucólico refugio en medio de la ciudad. Aquí se encuentra la Iglesia del Salvador en la Arena del
siglo XVIII, que da nombre a la calle y domina aún la plaza.
La
Casa-Museo Scriabin es el piso donde
murió a los 43 años el pianista y compositor Alexandr Scriabin que se conserva
como cuando él lo dejó. Las estancias albergan sus pianos, manuscritos
autógrafos y muebles modernistas.
La Plaza
Arbat sirve de nexo entre el Viejo y el Nuevo Arbat, tan diferentes en
todos los aspectos. La zona es muy popular entre los moscovitas como los
visitantes. Entre los edificios a destacar es la Casa de la Amistad diseñado por Vladimir Mazirin en 1898, un
magnífico ejemplo de eclecticismo.
Museo estatal Pushking |
La
Casa Pashov es una magnífica mansión
en restauración, fue en su día una de las residencias privadas más hermosas de
Moscú, con un emplazamiento privilegiado sobre una colina y vistas del Kremlin.
La
Catedral Cristo Salvador se construyó
para conmemorar la milagrosa liberación de Moscú de la Grande Armée
napoleónica. Era el edificio más alto de Moscú con una cúpula dorada de 103
metros con una superficie de 9000 m2, daba cabida a 10.000 fieles. Aquí se puso
la capilla ardiente de Boris Yeltsin tras su muerte en 2007.
Una visita imprescindible es el Museo Estatal Pushkin de Bellas Artes fundado en 1898 alberga una
espléndida colección de obras desde la antigüedad hasta comienzos del siglo XIX.
En dos plantas: la planta baja alberga todas las obras de las civilizaciones
antiguas así como arte bizantino y arte italiano, holandés y flamenco del siglo
XIII al XVII. El arte español, italiano y francés de los XVII-XIX se hayan en
la planta superior.
El
Hotel Metropol es un buen ejemplo de
arquitectura modernista construido por William Walcot y Lev Kekúshev entre 1899
y 1905. Entre los paneles de cerámica que adornan el exterior destaca el que
remata la fachada. El edificio luce también trabajados balcones de forja y un
soberbio techo de cristal en el restaurante Metropol Zal.
Barrio Tverskaya
En
realidad es un barrio comercial, tiene como centro el camino real homónimo, que
llevaba a San Petersburgo y era la ruta procesional que seguían los zares.
Tverskaya,
hoy artería principal del comercio moscovita, sufrió grandes cambios en los
años treinta durante la reconstrucción de Moscú decretada por Stalin. En las
callejuelas del barrio, donde reina la tranquilidad han residido muchos artistas,
escritores y pintores famosos y, pese a los esfuerzos de Stalin en sentido
contrario.
La bonita Plaza del Teatro llamada así por los teatros que ocupan tres de sus
flancos. En la actualidad preside la plaza el teatro Bolshói. En el lado este
de la plaza, una mansión reformada alberga el teatro Mali muy vinculado al
dramaturgo Alexandr Ostrovski. El Teatro
Bolshói es la sede de una de las compañías de ballet más antiguas del
mundo, y la más famosa.
La
Casa de los sindicatos es una
mansión de estilo neoclásica verde y blanca construida en la primera mitad del
siglo XVIII. Aquí en el año 1856, el zar Alejandro II planteó a una
representación de nobles rusos la necesidad de emancipar a los siervos.
Tras
la revolución, el edificio pasó a manos de los sindicatos, y de ahí su nombre.
Hotel Nacional es una combinación de
arquitectura modernista y clásica. La fachada está decorada con ninfas
esculpidas y delicada tracería de piedra, pero su remate es un mosaico de la
era soviética donde aparecen chimeneas. Su huésped más famoso fue Lenin, que se
alojó en la habitación 107 durante una semana, en marzo de 1918 antes de
trasladarse al Kremlin.
Paseo
por Tverskaya Ulitsa que fue la calle
señorial del Moscú decimonónico, cuando era famosa por sus restaurantes,
teatros, hoteles y tiendas de moda francesa. Mucho edificios fueron derribados
para dejar sitio a enormes casas de pisos para los trabajadores soviéticos como
las de los números 9-11. Hoy la calle soporta un denso tráfico que no le impide
ser todavía uno de los lugares más frecuentados. Disfruta de la tienda de
exquisiteces más famosa de la ciudad: Yeliseyevsky
en el nº 14, una galería de alimentación lujosamente decorada con vidrieras,
arañas de cristal, mostradores de piedra y grandes espejos.
Teatro Bolshói |
El
Teatro de Arte de Moscú fue fundado
por un grupo jóvenes entusiastas encabezado por los directores Konstantin
Stanislavski y Vladimir Nemírovich Danchenko. El teatro continuó en auge después
de la Revolución, pero su repertorio se vio limitado por la censura. En la
actualidad se montan obras de diverso signo sin que faltes les grandes piezas
de Chéjov.
Bryusov
Pereyulok es
un arco de granito que señala la entrada de esta apacible callejuela. En el
nº 17 vivieron actores del teatro arte
de Moscú y en el nº 12 el director vanguardista Vsevolod Meyerhold que estrenó
varias sátiras de Vladímir Mayakovski de 1928. También se encuentra la iglesia de la Resurección del siglo
XVII con una sola cúpula, uno de los pocos templos abiertos durante la época
soviética.
Visita
a la Casa Museo Stanislavki una
mansión del siglo XVIII que fue la residencia del gran director y actor
Konstantín Stanislavski. El piso se convirtió en un salón teatro improvisado
donde ensayaba con su Grupo Dramático de Opera. Los actores salían al escenario
desde la contigua Sala Roja, que hacía de estudio de maquillaje y albergaba el
mobiliario para los ensayos y las clases.
Paseo
por Bolshaya Nikitskaya Ulitsa que
en el pasado fue el camino real de Nóvgorod, debe su nombre al convento
Nikitski. Aquí se encuentra la agencia de noticias ITAR-TASS, portavoz oficial
del Partido Comunista en la era soviética y hoy principal agencias de noticias
del país.
El
Conservatorio de Moscú es la mayor
de las escuelas de música rusas, fundada en 1866 por Nikolái Rubinstein hermano
del pianista y compositor Antón Rubinstein. En el patio principal está la
estatua con una batuta en la mano, pese a que Chaikovski detestaba la dirección
orquestal.
La
Antigua Universidad de Moscú fue
fundada por Mijaíl Lomonosov en 1755, es la más antigua de Rusia. Es un notable
ejemplo de arquitectura neoclásica. A sus puertas se levantan las estatuas de
los escritores radicales Nikolái Ogarev y Alexandr Herzen.
En
la bonita plaza Manezhnaya Ploschad está
Manège construido en 1817 según los
planos del general Agustín de Bethencourt, como escenario de desfiles. El techo
de 45 metros de ancho, se sostenía sin columnas de apoyo, lo que dejaba un vano
suficiente para que maniobrara un reglamento de infantería. Hoy, el Manège se
destina principalmente a exposiciones.
En
la zona se encuentran los Jardines de
Alejandro I un bonito lugar para descansar y contemplar la gran muralla del
Kremlin.
La Plaza
Pushkin que preside con la estatua del poeta Alexandr Pushkin fue
descubierta en 1880 en presencia de otros dos colosos de la literatura rusa: Fiódor
Dostoievski e Iván Turguénev.
La Plaza Roja y Kitai
Górod
Katai Górod, es el barrio más
antiguo de Moscú, comenzó a poblarse en el siglo XII con los comerciantes y
artesanos que trabajaban para el zar. El comercio y la religión se dan la mano
en esta antigua parte de la ciudad.
La
Plaza Roja nació como plaza de
mercado junto al Kremlin a finales del siglo XV. En el siglo XVI, varios
boyardos entre los Románov, futuros soberanos de Rusia, levantaron sus
mansiones en las cercanías, al tiempo que aumentó la presencia de comerciantes
de Nóvgorod y países tan lejanos como Inglaterra.
La Ulitsa
Varvarka el nombre de esta calle le viene de la primitiva Iglesia de Santa
Bárbara (Varvara) para erigir una nueva iglesia de estilo neoclásico. Más adelante
se halla la Iglesia de San Máximo Bendito, de una sola cúpula construida
por comerciantes de Nóvgorod. Al final de la calle se encuentra la Iglesia de San Jorge, construida en
1657-1658 por comerciantes de Pskov, ciudad renombrada por sus arquitectos, y
junto al río Moscova, aparece la Iglesia
de la Concepción de Santa Ana del siglo XVI.
Otra
de las calles interesantes es Ulitsa
Ilinka que en el siglo XIX esta calle estrecha y majestuosa era el corazón
comercial de Kitai Górod y sede de numerosos bancos y casas comerciales, las
ornamentadas fachadas, pensadas para impresionar siguen siendo el mayor placer
que aguarda a quienes pasen por ella. Aquí está la Iglesia de San Blas (nº 3) y el edificio de la Cámara de la Industria y Comercio de Rusia (nº 6).
Gum |
La
Nikolsbaya Ulitsa se llama así por
la torre de Nicolás del Kremlin que
instalaron comerciantes y vendedores. Tras vivir un período gris durante el
comunismo, hoy ha vuelto a subir de categoría gracias a las joyerías y tiendas
de ropa de lujo recién inauguradas. En ella podemos destacar el Monasterio de Zaikompsasskii (nº7) fundado en el siglo XV o incluso
antes, la Imprenta Sinodal (nº 15)
con sus caprichosos capiteles góticos que data de 1810-1814 y el restaurante Slavyanskiy Bazaar (nº 17) entre sus primeros clientes figura Anton
Chéjov.
La
Catedral de Kazán una minúscula
catedral es una copia de la que fue demolida en 1936 y que, consagrada en 1637,
albergó el icono de la Virgen de Kazán, objeto de devoción por haber acompañado
al príncipe Dimitri Pozarski durante su victoriosa campaña contra los invasores
polacos.
La
Puerta de la Resurrección una
monumental puerta con dos torres gemelas rojas rematadas por chapiteles verdes
piramidales, es copia exacta de la que desde 2680 se alzó en el mismo lugar y fue
demolida en 1931. El interior de la puerta contiene la capilla de la Virgen
Iveriana. Siempre que el zar venía a Moscú visitaba este santuario antes de
entrar en el Kremlin.
La
Plaza Roja que en un principio era
un mercado llamado torg, pero los puestos de madera ardían con tanta frecuencia
que el lugar pasó a denominarse popularmente plaza del fuego. El nombre actual
data del siglo XV y proviene de la voz rusa krasnii, que en su origen quería
decir “bell” pero después vino a significar “roja”.
La plaza mide unos 500 metros de
longitud ha sido escenario de festejos y procesiones. Hay la plaza se destina a
actos culturales diversos, conciertos, exhibiciones de fuegos artificiales y
otras celebraciones. Aquí se encuentra el Museo
Histórico que consta de más de cuatro millones de piezas centradas en el
surgimiento y la expansión del Estado Ruso, el Mausoleo de Lenin una pirámide de cubos de granito rojo y
labradorita negra y el GUM unas
enormes galerías de estilo neorruso con arco reja de forja y galerías estucadas
que resultan especialmente impresionantes cuando los rayos del sol atraviesan
el techo de cristal.
La Catedral
de San Basilio encargada por Iván el Terrible para celebrar la toma de la
fortaleza mongola de Kazán en 1552. El nombre por el que se la conoce
popularmente viene del “santo loco” Basilio el Bienaventurado, cuyos restos
yacen en el interior. La traza de la catedral que se inspira en la arquitectura
tradicional rusa de madera es una profusión de hastiales de múltiples colores,
cubiertos de atractivas cúpulas bulbosas.
Kremlin
La
ciudadela de los zares, cuartel general de la Unión Soviética y hoy residencia
oficial del presidente ruso, el Kremlin ha
simbolizado durante siglos el poder del Estado. La puerta vigilada es la Torre
Borovitskaya, la entrada presidencial al Kremlin. Ante la llegada del
Presidente o cualquier otra figura importante, se corta el tráfico en toda la
ciudad para facilitar el trayecto y dejar paso libre a la comitiva con luces
azules intermitentes.
La
Torre de la Trinidad debe su nombre
al monasterio trinitario de San Sergio que tuvo antaño una misión no muy lejos
de aquí. La puerta servía de entrada a los patriarcas y a las esposas y los
hijos de los zares.
Metro
Metro
El
metro de Moscú es otra atracción
turística y monumental en sus andenes y vestíbulos que son palacios en
miniatura, con arañas de cristal, esculturas y mosaicos.
Metro parada Beloruskaya |
Consta
de 12 líneas que cubren toda la ciudad, a excepción de los barrios periféricos.
Una de sus características que merece la pena destacar es la línea circular,
que une las principales estaciones de ferrocarril.
Estaciones
visitadas: Kievskaya grandes y
ostentosos mosaicos decoras las paredes de esta estación y Smolenskaya. Teatralnaya diferentes culturas de
la extinta Unión Soviética constituyen los temas decorativos de esta estación y
Novokuznetskaya un frico con
bajorrelieve recorre el vestíbulo central de esta estación en 1943. Plóshchad Revolyutsii el vestíbulo principal
contiene estatuas de bronce que representan a los ciudadanos corrientes, Polyanka y Izmoylovsky. Beloruskaya tiene un vestíbulo
central con mosaicos de tema rural y un pavimento azulejado y Mayakovskaya un busto del poeta Mayakovski preside esta
estación, bautizada en su honor. Los huevos del techo contienen una serie de
mosaicos que representan aviones y escenas deportivas.
Alrededores de la capital
Los barrios de la periferia moscovita esconden sin embargo varios lugares de interés a los que se puede llegar en metro.
Antes
de entrar en los jardines del Park Gorki, en la orilla del Río Moscova se
encuentra el llamativo monumento a Pedro
El Grande una obra de 93 metros de altura realizada por Zurab Tsereteli.
Monumento Pedro El Grande |
Visita al Mercado Izmailovo un mercado que
ha sido una de las sorpresas que Moscú tenía guardada. Si
vais con niños es ideal para pasar una tarde muy agradable.
Se
encuentra en las afueras de Moscú, al nordeste de la ciudad. Para llegar al mercado tenéis que coger el metro y bajar en la
parada de Partizanskaya. SAN PETERSBURGO
A
los 10 años de su fundación, San Petersburgo se erigió como capital de Rusia,
pronto se la consideró una de las ciudades más bellas de Europa. Durante el
siglo XX cambió de nombre en tres ocasiones, vivió tres revoluciones y resistió
un asedio de 900 días. Para tener sólo 300 años, su historia es abrumadora.
Es
la más europea de las ciudades rusas y, paradójicamente, la que más genio ruso
ha desfilado por el mundo. Hoy sigue siendo una urbe altiva, de afanes
vanguardistas que parece ir a su aire, pero engancha.
Malecón del Palacio esta zona de la ciudad con sus muelles de granito, de más de 2 km. que van
desde el edificio del Senado, hasta el palacio de Verano de Pedro El Grande con
magníficos palacios aristocráticos y canales llenos de bellos puentes.
En la Plaza de San Isaac que está presidida por la majestuosa Catedral de San Isaac de Auguste de
Montferrand, se creó durante el reinado de Nicolás I. Al lado la Plaza del Senado con el monumento a Nicolás I que también es proyecto de
Montferrand se colocó en 1859 y retrata al zar vestido de uniforme encima de un
pedestal decorado con esculturas alegóricas de sus hijas y esposa, que
representan la fe, la sabiduría, la justicia y el poder.
El Almirantazgo que fue prioridad de Pedro
el Grande de crear una armada rusa que le garantizase el acceso al mar y el
dominio sobre los suecos. El
edificio es de estilo neoclásico con pórticos, columnas y pabellones. La aguja
cobró más altura, se doró y se remató con la maqueta de una fragata, convertida
en símbolo de la ciudad.
La Plaza del
Senado ambos edificios están unidos por un arco triunfal sustentado por
columnas corintias con un friso neoclásico y gran número de esculturas. En el
centro la estatua de Pedro El Grande.
La Catedral
de San Isaac, junto al monumento de Nicolás I que está en el centro y
cruzando el puente Sinj de 100 m. de anchura donde existió un mercado de
siervos hasta 1861, se encuentra el Palacio Mariinski. Se incrustaron en la marisma
miles de pilotes de madera para que sustentaran las 300.000 toneladas de peso y
se transportaron hasta el lugar 48 columnas enormes. Desde la cúpula se ve un
asombroso panorama de la ciudad con el Almirantazgo y el Ermitage.
El Hotel
Angleterre de estilo modernista de siete pisos, es uno de los principales
hoteles de San Petersburgo.
La Ulitsa Maláva
Morskaya es para los lugareños un recuerdo al gran prosista Nikolai Gógol
que vivió en el nº 17 entre 1833 y 1836, en el nº 13 murió en el ático el
compositor Piotr Chaikovski al poco de componer la sinfonía Patética, en
noviembre de 1893.
La Casa de Fabergé
una famosa joyería de Gustav Fabergé de origen hugonete francés que se
estableció en la Ulitsa Maláva Morskaya. Las obras que más fama les han dado
han sido los huevos de Pascua, realizados para los zares.
El Café Literario también
llamado café Wulf et Beranger por su
anteriores dueños. Es famoso por su relación con el poeta más de de Rusia
Alexandr Pushkin. Este café fue visitado por sus muchos escritores de San
Petersburgo, entre otros Fiódor Dostoievski y Mijaíl Lérmontov.
Fuente en el Jardín de verano |
La Plaza del Palacio sigue siendo centro
de reuniones políticas y eventos culturales, como conciertos de rock. La
espléndida plaza es obra del arquitecto Carlo Rossi. En el lado meridional está
el magnífico edificio de la administración central que alberga al Estado Mayor
del ejército ruso. Las dos alas curvas del edificio se unen en un espléndido
arco triunfal doble que conduce a Ulitsa Bolshaya Morskaya. En el centro se
levanta la columna de Alejandro.
La Calle de los
Millonarios fue llamada así por los aristócratas y miembros de la familia
imperial que vivieron en sus opulentas residencias. En el nº 26 vivía el gran duque Vladimir Alexándrovich, responsable de la
matanza de los manifestantes pacíficos del Domingo Santo. La Casa Putiatin está en el nº 12 se
protagonizó el final de la dinastía Románov y en el nº 10 residió el novelista Honoré de Balzac en 1843 cuando aún era
novio de su futura esposa.
El Palacio de
Mármol fue un regalo de Catalina la Grande a su amante Grigori Orlw, quien
tuvo un papel importante en su ascenso al poder en 1762. Es un ejemplo de
arquitectura neoclásica temprana.
El Jardín de
Verano que lo mandó construir
Pedro El Grande en 1704 este hermoso jardín formal, que fue de los primeros de
la ciudad. Realizado por un experto francés, al estilo de los de Versalles, se
formaron caminos con olmos y robles importados y se decoraron con fuentes,
pabellones y unas 250 estatuas italianas de los siglos XVII y XVIII.
El Bastión
Trubetskói el hijo de Pedro El Grande, el zarevich Alexis, fue el primer
político detenido en esta sombría prisión. Durante los 100 años siguientes los
prisioneros fueron encarcelados en la temida casa secreta. En la entreplanta
hay una pequeña exposición con fotografías de la época, uniformes de la prisión
y una maqueta del cuarto de guardia. En la planta superior se conservan 69
celdas de aislamiento que mantienen un aspecto original y en la planta inferior
existen dos celdas de castigo sin calefacción ni iluminación.
El término Gostiny Dvor estaba destinado a la taberna donde paraban las
diligencias, pero como el comercio
se fue desarrollando alrededor de estas tabernas y los comerciantes ponían sus
puestos junto a ellas, pasó a significar “hileras de puestos”. Vallin de la
Mothe creó la seria de soportales adornados con columnas y grandes pórticos. La
longitud total de sus fachadas es de casi 1 km. En el siglo XIX esta galería
comercial se puso de moda y trabajaban en ella más de 5.000 personas.
-
Teatro Alexandrinsky es el más antiguo teatro nacional de Rusia. Su fecha
de fundación es del 30 de agosto de 1756 y su estilo es neoclásico. Tiene una
grandiosa fachada principal que mira a la plaza decorada con una honda logia
con pórtico de seis columnas corintias
coronado por un carro del dios Apolo.
- El Ermitage es
una de los museos más grandes del mundo, ocupa un vasto conjunto de edificios.
El más impresionante es el palacio de
invierno al que Catalina la Grande incorporaría el más personal Pequeño
Ermitage. Entre 1771 y 1787 mandó construir el Gran Ermitage para albergar su
colección de arte. Dentro del museo encontramos más de 2.500 pinturas, 10.000
gemas talladas, 10.000 dibujos y una gran cantidad de objetos de plata y
porcelana.
- Visita interesante al Kunstkammer en la Isla Vasílievsk que en la actualidad está instalado el Museo de
Antropología y Etnografía. Aquí se exponen los restos de la extraña colección de Pedro, que
se expone en la rotonda central. La sala que rodea la colección hace mención a
los distintos habitantes del mundo.
Guia
- Idiomas para viajar: ruso de la Editorial Anaya Touring
Itinerario por San
Petersburgo: Petrográdskaya
La
ciudad se fundó en la margen septentrional del río Neva, en 1703, momento
culminante de la Gran Guerra del Norte. Se comenzó levantando una fortaleza de
madera y Petrográdskaya, o el barrio de Petrogrado, se fue formando sobre la
marisma a base de casas de madera. En la zona de la Plaza de la Trinidad,
creció un barrio de mercaderes alrededor de una iglesia, ahora desaparecida. La
población se cuadruplicó y la zona se convirtió en favorita de artistas y
profesionales. El lugar más importante de la zona es la Fortaleza de Pedro y Pablo.
La Puerta
de San Pedro es la puerta principal
de la fortaleza que presenta arcos superpuestos. La Puerta de Iván de estilo neorrenacentista, conduce hasta la de San Pedro. Su estructura es barroca, con
volutas sobre las puertas laterales y un frontón curvo.
La
Casa de los Ingenieros fue
construida entre 1748 y 1749, se organizan exposiciones sobre la vida cotidiana
en San Petersburgo antes de la revolución.
La
Catedral de San Pedro y San Pablo el
autor de la magnífica iglesia Domenico Trezzini proyecto este edificio dentro
de la fortaleza, en 1712. El campanario, que se terminó en primer lugar para
comprobar los cimientos sirvió a Pedro de excelente atalaya para supervisar la
construcción de su nueva ciudad. La aguja dorada del chapitel, coronada por una
veleta con forma de ángel, fue el punto más alto de San Petersburgo hasta que
se construyó una antena de televisión en la década de 1960. El interior de la
iglesia decorado con arañas relucientes, columnas corintias en rosa y verde y
amplias bóvedas, está muy lejos de las iglesias ortodoxas rusas tradicionales.
A finales del siglo XIX, se incorporó al noreste de la catedral el mausoleo de
los grandes duques, donde se entierra a los parientes de los zares.
La
Casa del Comandante se utilizó como
residencia del comandante de la plaza y de tribunal. A ella se traían a los
prisioneros políticos, incluso a los rebeldes decembristas para interrogarles y
setenciarles.
La
Puerta de Neva un austero acceso a la fortaleza
desde el río que recibió el nombre de la puerta de la muerte. Los prisioneros,
que eran trasladados a la aún más infausta fortaleza Schülsselberg para recibir
la pena capital o para ser “enterrados en vida” en trabajos forzados.
Celda en el Bastión Trubetskói |
El
Parque Alexándrovski el carácter
singular del parque, como centro de cultura y entretenimiento popular, se
estableció en 1900 con la inauguración de la casa del Pueblo por Nicolás II. El
plato fuerte era el magnífico Teatro de la Ópera (1911), donde a veces actuaba
el legendario bajo Fióder Shaliapin.
Propect
Kamennoóstrovski una
atractiva avenida que se creó durante el rápido desarrollo de la construcción,
a finales de la década de 1890. La primera casa, en los nº 1-3 es obra de una
de las figuras más notables del estilo, Fiódor Lidval. La fachada con ventana
de formas y medidas contrastadas, decoradas con balcones de hierro y tallas
fantásticas. En el nº 5, vivió el conde Serguéi Witte, dirigente industrialista
que negoció en 1905 el tratado de paz con Japón. Cerca se encuentra la única
mezquita de la ciudad (1910-1914) con sus minaretes, las piezas de mayólica y
las ásperas superficies de granitos están en perfecta consonancia con la
arquitectura que le rodea. Se inspiró en el mausoleo de Tamerlán de Samarcanda
(Ubezquistán) y en el nº 10 está el gran pórtico de los estudios
cinematográficos de Leningrado.
Cabaña de Pedro El
Grande esta
cabaña de troncos de madera fue construida en 1703 para Pedro el Grande, por
sus soldados carpinteros, en sólo tres días. Pedro vivió en ella durante seis
años supervisando la construcción de una nueva ciudad. Catalina la Grande mandó
construir una casa de ladrillo para proteger la cabaña.
Plaza de la Trinidad a principios de siglo
XVIII se llamada isla de la Trinidad a todo el barrio de Petrográdskaya. El
nombre provenía de la Iglesia de la
Trinidad, construida en la década de 1710 y desmantelada en la de 1930, que
se alzaba en la Plaza de la Trinidad. La plaza fue testigo de la masacre de 48
trabajadores a manos de las tropas gubernamentales. Desde la plaza arranca el
Puente de la Trinidad, que cruza la zona más ancha del Neva. Es de estilo
modernista de casi 600 metros.
Itinerario por San
Petersburgo: Gostiny Dvor
El
gran bazar Gostiny Dvor, fue el
corazón comercial de san Petersburgo a principios del siglo XVIII y aún hoy
está lleno de actividades. Pronto aparecieron numerosos comercios pequeños en
Prospect Nevski y sus alrededores.
Hasta
mediados del siglo XIX las tiendas de la zona se dedicaron casi exclusivamente
al comercio de lujo, abasteciendo la demanda ilimitada de la familia real, y la
aristocracia, de objetos domésticos de oro, plata, joyería y alta costura.
Sus
nuevas sedes adoptaron estilos arquitectónicos diversos, especialmente el
neoclásico. Hoy, con el regreso del capitalismo los clientes de Prospect
Nevski vuelven a pertenecer a la clase
acomodada.
La
Prospect Nevski es la calle más
famosa de Rusia y también es la artería más importante de San Petersburgo. En
la década de 1830 el novelista Nikolai Gógol declaró con gran orgullo “No hay
nada más bella que la Avenida Nevski. Trazado en los primeros años de la
ciudad, recibió el nombre de Avenida de la Gran Perspectiva. Tenía 4,5 km. y
discurría entre el Almirantazgo y el Monasterio de Alexandr Nevski.
Pronto
se construyeron palacios, tiendas y bazares, dedicados a la nobleza y tabernas
para los mercaderes viajeros.
La
Iglesia Armenia el constructor Yuri
Velten realizó la bonita iglesia armenia de Santa Catalina, en blanca y azul,
con un pórtico neoclásico y su única cúpula. Fue cerrada en 1930, pero el
edificio ha sido ahora devuelto a la comunidad armenia y se puede asistir al
culto.
Casa Singer |
Yeliseev en la Avenida Nevski
está instalado este edificio de estilo
modernista más notable de San Petersburgo realizado por Gavriil Baranovski
entre 1901 a 1903. La decoración consiste en bronce, esculturas heroicas y
grandes ventanales.
La
Plaza Ostrovski fue diseñada por
unos de los arquitectos más brillantes y prolíficos de Rusia, Carlo Rossi. La
plaza es del siglo XIX, que lleva el nombre del ilustre dramaturgo Alexandr
Ostrovski. Aquí se encuentra el Teatro Alexandriinski de estilo neoclásico,
favorito de Rossi. El pórtico de seis columnas corintias, está coronado por un
carro de Apolo esculpido por Stepán Pimenov. En el jardín se levanta el
monumento a Catalina La Grande, el único que hay en San Petersburgo.
La Catedral
de Nuestra Señora de Kazán es una de las iglesias más majestuosas de San
Petersburgo. Se levantó por encargo de Pablo I y su construcción llevó más de
una década (1801-1811). La iglesia está inspirada en la de San Pedro de Roma.
Su columnata en hemiciclo de 111 metros encubre la orientación del edificio que
corre en paralelo a la Prospect Nevski, y se ajusta a una normativa religiosa
que requiere que el altar mayor se oriente al este.
Volviendo al barrio del Malecón del Palacio con la visita a la cúpula de la Catedral de San Isaac por la tarde-noche fue todo un
lujo donde se divisa una asombrosa panorámica de la ciudad. La cúpula dorada
está decorada con ángeles esculpidos por Josef Hermann. También tiene una paloma
de plata de 1850 que simboliza el Espíritu Santo.
Itinerario de San
Petersburgo: Isla Vasílievski
Columnas Rostrales |
Fue
deseo de Pedro El Grande que la Isla Vasílievski, la mayor del delta del Neva, fuese el corazón administrativo de
su nueva capital. Sin embargo, por su difícil acceso, además del peligro de
inundaciones y la mala navegación cuando había tormentas, se hubo de abandonar
el proyecto. El punto culminante de la isla está en el extremo oriental, con un
bello conjunto de edificios oficiales junto a la punta de la Strelka.
Hoy
la isla conserva un ambiente apacible con tres avenidas, museos y una atractiva
arquitectura del siglo XIX.
Las Columnas
Rostrales están situadas en la Strelka, ante la antigua Bolsa las dos impresionantes
columnas rojizas fueron diseñadas en 1810 por Thomas de Thomon. Las columnas
están decoradas con protuberantes proas de barco para conmemorar victorias
navales. Las figuras monumentales de la base representan cuatro ríos rusos:
Neva, Volga, Dnieper y Vojov.
La
delicada torre verde mar del faro de la Kunstkammer
destaca en esta zona de la Isla Vasílievski. El edificio se construyó en
1714 y 1734 para exponer la famosa colección de la Kunstkammer de Pedro El
Grande, que consistía en singulares seres humanos deformes o insólitos. Este
fue el primer museo de Rusia, que disponía también de una biblioteca, un teatro
anatómico y un observatorio. En la actualidad está instalado el Museo de
Antropología y Etnografía, con los restos de la extraña colección de Pedro, que
se expone en la rotonda central. La sala que rodea la colección hace mención a
los distintos habitantes del mundo.
El
Puente Blagoveshchenski fue el
primer puente que cruzó el Neva. En 1855 recibió el nombre de Puente de
Nicolás, pero en 1918 pasó a llamarse puente del Teniente Schmidt. En la
reconstrucción de 1936-1938 se incorporó una barandilla de Alexandr Bryullov,
adornada con caballitos de mar y tridentes.
El paisaje que rodea San Petersburgo es el
característico de la Rusia septentrional. En sus llanuras cubiertas de bosques
y lagos hay muchos lugares de interés cultural, como los palacios imperiales.
Itinerario por San
Petersburgo: Sennaya Plóshchad
De
vuelta a San Petersburgo recorrí la zona occidental que es el universo de
contrastes donde algunas de las residencias más opulentas de la ciudad se alzan
cerca de lugares azotados por la pobreza. En los alrededores de Sennaya
Plóshchad que ha cambiado poco desde que Dostoievski lo describió. Esta zona se
extiende desde los Almacenes de Nueva Holanda hasta la Catedral de San Nicolás.
La Plaza del Teatro es el corazón de la farándula desde mediados de siglo
XVIII. Está presidida por el prestigioso teatro Maríinski y el convervatorio
Rimski-Kórsakov.
El
Teatro Maríinski denominado así en
recuerdo a la zarina María Alexándrovna esposa de Alejandro II, es más famoso
fuera de Rusia con su nombre durante la etapa soviética: Kirov. El edificio fue
realizado en 1860 por el arquitecto Albert Kavo, que también construyó el
teatro Bolshói de Moscú.
Teatro en el Palacio Yusúpov |
La Catedral de San Nicolás un impresionante edificio de estilo barroco
que se levantó entre 1753-1762. Es obra de Savva Chevakinski, uno de los
grandes arquitectos rusos del siglo XVIII. Fundada por los marinos y empleados
del Almirantazgo que vivían en esta zona, por lo que se la conoce por la
iglesia de los Marinos. El campanario es de cuatro plantas, que se remata con
una aguja. Siguiendo la tradición rusa, dentro hay dos iglesias: la inferior,
para uso diario y la superior se utiliza para los domingos y para bodas.
El Palacio Yusúpov, con una fachada en amarillo y decorado con una
columnata, que da al rio Moika y fue construido por Vallin de la Mothe. El
palacio fue adquirido en 1830 por la aristocrática familia Yusúpov para
instalar su colección de pintura. En el interior se destaca el exótico salón
árabe, de mosaicos, con una fuente y arcos de herradura o un elegante teatro
familiar al estilo rococó que cuenta con 180 asientos.
El
Malecón Inglés los comerciantes
ingleses se asentaron aquí en la década de 1730 y pronto fueron seguidos por
los artesanos, arquitectos, pequeños fabricantes y posaderos. En 1800, se había
convertido en una de las zonas más de moda de la ciudad.
La
Plaza Sennaya Plóschad es una de las
más antiguas de San Petersburgo. Su nombre significa “mercado de heno” por el
mercado de ganado, forraje y leña que se abrió en ella en la década de 1730. El
edificio más antiguo del centro de la plaza es el cuartel de policía, un
inmueble neoclásico de una planta, con un pórtico de columnas, que data de
1818-1820.
Iglesia de la Sangre Derramada |
Vuelvo
a Gostiny Dvor para visitar la Iglesia de la Sangre Derramada. Desde
la Prospect Nevski cogí el Kanala
Griboyedova donde se disfruta de un bonito paseo que al fondo se aprecia la
bonita Iglesia de la Sangre Derramada,
también conocida como la Iglesia de la Resurrección de Nuestro Salvador. Este
edificio se levantó en el lugar donde fue asesinado el zar Alejandro II en
1881. En 1888 su sucesor, Alejandro III, convocó un concurso para realizar un
monumento en su recuerdo. En la decoración interior se usaron más de 20 minerales distintos para realizar el
iconostasio, las hornacinas de los iconos, el baldaquino y los suelos.
En
el exterior está decorado con paneles de mosaico en los que se describen
escenas del Nuevo Testamento. Las cinco cúpulas forman una superficie de 1.000
metros cuadrados, se cubrieron de esmalte de joyería. Los acontecimientos más
notables del reinado de Alejandro II están grabados con letras de oro sobre
veinte placas de granito rojo oscuro precedente de Noruega.
No
hay que olvidar de hacer una excursión por los canales de San Petersburgo. Los
barcos salen del Puente Ánichkov, dan una vuelta por los ríos Neva, Fontanka y
Moika, pasando junto a muchos de los lugares y puentes más emblemáticos de la
ciudad. El recorrido dura aproximadamente dos horas, donde también se aprecia
el patrimonio arquitectónico.
Los
canales más importantes son el Canales
Griboiédov, llamado el Canal de Catalina en honor a Catalina la Grande, se
construyó para desviar la carga del Sennaya Plóshchad, el Canal del Invierno, el Canal
de los Cisnes que fluye junto al Jardín de Verano. En estos canales los
puentes decorados con animales, otros tienes sujeto los cables de dos parejas
de grifos mitológicos de alas doradas.
Detalle de un puente |
Otra
visita imprescindible es recorrer el Metro,
el transporte más eficaz para recorrer el centro de la ciudad. Las
impresionantes estaciones de metro son un atractivo turístico que no hay que
olvidar de visitar. Stalin las consideraba “palacios para el pueblo”.
El
metro cuenta actualmente con 63 estaciones que ofrecen estilos y ambientes
variados: desde la iluminación tenue y el aspecto monumental de Ploshchad Muzhestva, y el aspecto
moderno de Prospect Komendantskiy .
Las
cinco líneas se dirigen desde la periferia hacia el centro donde se cruzan en
alguna de las seis estaciones principales.
Alrededores de San
Petersburgo
Peterhof es una expresión
perfecta del triunfalismo. Proyectado por Jean-Baptise Le Blond, el Gran
Palacio (1714-1721) fue remodelado durante el reinado de la zarina Isabel por
Bartolomeo Rastrelli, que incorporó un piso más y agregó alas rematadas con
pabellones. Peterhof corona un magnífico parque ajardinado con una zona al
estilo inglés y otra al francés.
Gran Palace de Peterhof |
Lo
más recomendable es la Gran Cascada
que se compone de una secuencia de 37 esculturas de bronce dorados, 64 fuentes
y 142 juegos de agua que desciende desde las terrazas del Gran Palacio hasta el
mar. La escalera principal de
Rastrelli está decorada con cariátides y tallas doradas. El fresco del techo
representa a Aurora y Genio persiguiendo la noche y las estancias oficiales con el salón del trono con la sencillez de la
ornamentación de estuco, terciopelo rojo y el suelo de tarima componen un marco
exquisito para los retratos de la familia imperial rusa.
Otra visita interesante es el Palacio Marly que es el pabellón de
caza del rey de Francia que Pedro visitó durante su viaje al oeste de Francia
en 1717, y se construyó para los invitados del zar. Se halla rodeado del
jardín, orlado de esculturas, fuentes, un estanque y la cascada de la Colina
Dorada.
Durante
el recorrido puedes disfrutar de una gran colección de fuentes que está
ubicadas principalmente en el parque inferior: la fuente de Adán que se refieren al paraíso que el zar recreó en
Petergof o las fuentes romanas que
se inspiran en las de la plaza San Pedro de Roma.
Recomendación
El elegante palacio de Tsárskoye Seló fue proyectado por
Rastrelli en 1752 para la zarina Isabel, que le denominó palacio de Catalina,
en recuerdo a su madre, Catalina I, anterior propietaria de esta finca.
Catalina,
la Grande durante su reinado encargó al
escocés Charles Cameron la remodelación de los interiores barrocos, para
adaptarlos a su gusto neoclásico. Están abiertas al público 35 salas oficiales
así como el parque.
Palacio de Catalina |
Durante la visita te recomiendo el Gran Salón con una luz que entra a
raudales en el salón de Rastrelli e ilumina los espejos, las tallas doradas y
el formidable fresco del techo de Giuseppe Valeriani El Triunfo de Rusia, la Salón de Ámbar (no se pueden realizar
fotos) Federico
Guillermo I de Prusia regaló a Pedro El Grande los paneles originales de ámbar
realizados por Andresas Shlüter y el Comedor
Verde el mesurado estilo neoclásico de Cameron contrasta con la riqueza
barroca de Rastrelli. Los exquisitos bajorrelieves de estuco, esculpidos por
Iván Martos, estás inspirados en los frescos descubiertos en Pompeya.
Termina
la visita con un agradable paseo por los jardines geométricos frente a setos, pabellones elegantes y estatuas
clásicas. La avenida principal conduce al Ermitage
un pabellón barrocos realizado por Rastrelli, donde Isabel solía llevar a cenar
sus invitados. Muy cerca está el Museo
del Carruaje.
-
Teatro Alexandrinsky |
Ermitage (San Petersburgo) |
Guia
- Idiomas para viajar: ruso de la Editorial Anaya Touring
Comentarios
Publicar un comentario