ARAGÓN
Plaza de la Universidad de Huesca |
Valle de
Aragón y
Camino de Santiago
En Villanúa, a los pies del Macizo de Collarada, se visita las famosas Cuevas de las Brujas (Cuevas de las Guixas), un refugio legendario de aquelarres donde el agua las ha adornado con un sinfín de estructuras calcáreas. En el pueblo su casco antiguo conserva la tradición de otra época, la fuente de los cuatro caños, los escudos de las casas, los callejones, así destaca la Plaza de la Iglesia, la Iglesia parroquial de San Esteban que se guardan tallas medievales y retablos barrocos, es de origen románica del siglo XII.
Continuamos hacia la Canfranc-Estación a pocos kilómetros de la frontera con Francia, nos sorprende la magnífica estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc de estilo modernista. Su visita guiada es un evocador recuerdo de su esplendoroso pasado a principios del siglo XX. La recuperación de la Estación Internacional de Canfranc y de la explanada de Los Arañones es una obligación moral con las generaciones de aragoneses y aragonesas que nos precedieron aquellos que invirtieron 75 largos años para convertir en realidad un sueño que comenzó con el Manifiesto de los Aragoneses a la Nación Española de 1853 y que culminó con la inauguración de la Estación el 18 de julio de 1928. El proyecto de recuperación ha mantenido los volúmenes y presencia de todos los edificios tal y como se configuraron en 1928 evitando la construcción de ninguna nueva edificación que altere el paisaje ferroviario original. La estación que tiene 365 ventanas y mide 241 metros de largo.
A pocos kilómetros está el pueblo de Canfranc que en la actualidad recibe muchos menos visitantes que Canfranc-Estación que surgió en el siglo XI. De monumentos destacamos la Iglesia parroquial de la Asunción construida en el siglo XII situada en el centro del pueblo, continua hacia la Plaza de la Iglesia el epicentro de la vida social y cultural de Canfranc y el Castillo de Canfranc pese a tener origen medieval, el aspecto actual del Castillo de Canfranc se debe a una reforma del siglo XVI liderada por Tiburcio Spannocchi. Pasea por la Calle Albareda es la arteria principal donde están los edificios más importantes, aunque en su momento era la principal vía de comunicación entre Francia y España.
Alojamiento
- Hostelería
Santa Cruz en la Calle Ordana, s/n de Santa Cruz de la Seros. Cocina casera, olla jacetana, menú especial
y carta. Especialidad en migas, carnes a la brasa y caza.
Restaurantes
y cafeterías
-
Cafetería El
Aldén en
la Avenida Fernando El Católico, 7 de Canfranc-Estación.
-
Restaurante
O’Fogaril en
la Calle Baja, 10 de Santa Cruz de la
Seros.
El pueblo de Santa Cilia enmarcado en un entorno natural de gran belleza, destaca la Iglesia de San Salvador con una torre campanario con planta cuadrada. Su principal atractivo es su patrimonio histórico en el que encuentras la Iglesia de San Juan Bautista un ejemplo de arquitectura románica, también puedes visitar el Castillo de Santa Cilia, una antigua fortaleza medieval que ofrece unas vistas espectaculares del pueblo. Más adelante, el pueblo de Castiello de Jaca considerado conjunto histórico por sus ermitas románicas, parroquia y puente medieval. La Iglesia San Miguel con una entrada de arcos del siglo XI-XIX.
Jaca capital de la comarca Jacetania con más de 13.000 habitantes, es el centro administrativo y turístico del valle. La ciudad ofrece muchos atractivos de diferentes tipos. En su visita al antiguo hospital en la Plaza del Hospital. El Monasterio de Santa Cruz de monjas benedictinas del siglo XVI de estilo renacentista. Acércate al Mirador de Peña Oroel y pasear por sus calles como la calle del Carmen, Zocotín, del Obispo, Mayor, Echegarray es rebosar de vida comercial, admirar sus elegantes edificios modernistas o premiarse con la exquisita repostería jaquesa. Visita la Ciudadela que alberga en su interior un interesante Museo de miniaturas militares. La Ciudadela o Castillo de San Pedro
se construyó en 1592 en el reinado de Felipe II. Es un pentágono de cinco puntas que eran los bastiones ya que eran los nuevos esquemas de arquitectura militar derivados del uso de la artillería, en la que predominaban los muros más bajos y gruesos. Es la única construcción de su género mantenida completa, no solo en España sino en toda Europa. Dentro del recinto una vez pasada la entrada y el puente levadizo están las casamatas que su función principal es el asentamiento de las piezas de artillería y puestos de tirador que debían defender los muros contiguos.Hay diez casamatas. La espadaña situada encima de la parte de acceso al castillo, los baluartes en las fortificaciones del Renacimiento, ya en el siglo XVI, obedece a la necesidad de adelantar las defensas y los asentamientos de artillería para la protección de cada uno de los muros. Los polvorines una parte importante de las instalaciones que debían contener todo lo necesario para resistir un largo asedio de fuerzas enemigas. En el Patio de Armas está el monumento de Felipe II y la iglesia es de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Restaurantes
y cafeterías
- Casa La Cocina en la Calle Zocatín, 11 de Jaca.
Visita guiada a Jaca empieza en la espectacular Catedral de Jaca de estilo románica, una de las primera de España con una portada de finales del siglo XI, visitar la Capilla de San Miguel y el Museo Diocesano con pinturas murales de Ruesta de la Iglesia de San Juan Bautista o las pinturas de Osia de estilo románicas y góticas. Seguimos por la Calle del Zocotín y la Calle Bellido era el gremio de los zapateros. En la Calle Mayor está el Ayuntamiento de estilo renacentista aragonés, continuamos por la Torre del Reloj de estilo medieval planta cuadrada con ventanas góticas del siglo XV que también fue una cárcel de finales del siglo XIX hasta 1959. La Iglesia de Santiago está en el barrio sur es del siglo XI, destaca el presbíterio y las ventanas germinadas de su torre comapnario. Está el Pozo del Rey era un sistema de abastecimiento de agua. La Iglesia del Carmen con una interesante portada del siglo XVII.San Juan de
la Peña se
ubica en pleno Pirineo Aragonés entre
sus elementos más sobresalientes destaca el Monaserio Viejo de San Juan de la Peña, joya del medievo y cuna del
Reino de Aragón. El conjunto histórico-artístico de San Juan de la Peña se
completa con el Monasterio Nuevo,
del siglo XVII, y con las Iglesias de
San Caprasio y de Santa María
situadas en la cercana localidad de Santa
Cruz de la Serós¸ ambas también del período románico.
Por la tarda, dirígete al municipio de Santa Cruz de la Serós con la visita a las Iglesias de San Caprasio de estilo románico lombardo y Santa María del período románico. La Iglesia de Santa María que formó parte del desaparecido monasterio de Santa María de la Serós. Fundado hacia 1059 por Ramiro I, el monasterio fue habitado por monjas benedictinas dependientes de San Juan de la Peña. Durante los siglos XI y XII vivieron entre sus muros los mujeres de la nobleza aragonesa. A unos siete kilómetros, el Monasterio Nuevo de San Juan de la Cruz como consecuencia del incendio del Monasterio Viejo en el año 1675, se tomó la decisión de construir un nuevo monasterio. Abandonado en el año 1835 y tras una profunda rehabilitación, el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña alberga en su interior el Centro de Interpretación del Monasterio. En su interior, una original estructura hace que el visitante, caminando por el suelo de cristal, pueda ver bajo sus pies las diferentes dependencias de lo que fue el monasterio. A través de los paneles informativos, el visitante puede descubrir todas las claves de la vida cotidiana de San Juan de la Peña.
A un par de kilómetros el Monasterio Viejo de San Juan de la Cruz de estilo románico que fue declarado Monumento Artístico y Histórico en 1899, que se funde con un sorprendente paisaje, bajo el cobijo de una inmensa roca. Está hecho en piedra arenisca. En la primera planta, la iglesia morárabe del siglo X con pinturas románicas del siglo XII, el panteón de los nobles en estilo neoclásico destaca en el tipo de decoración de los arcos de medio punto de los nichos superiores, erigido en el último tercio del siglo XVIII. La iglesia superior de estilo románica consagrada en 1194 y el hermoso claustro de estilo románico con los capitales que narran el Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo, obra de varios talleres diferentes junto a la Capilla de San Voto que destaca su cúpula y su linterna, y la Capilla de San Victorián de estilo gótica florido una de las mejores muestras en Aragón.
Restaurantes
y cafeterías
-
La Creperia
de Jaca en
la Avenida Primer Viernes de Mayo, 14 de Jaca.
El pueblo de Arres está en la ruta del Camino de Santiago, que bien merece una visita. Destaca la Torre de Arrés, declarada Bien de Interés Cultural, es vestigio de un castillo fortaleza de estilo gótico datado en la segunda mitad del siglo XV. La iglesia parroquial de Santa Águeda, que están unidas por el único lienzo que se conserva de la antigua muralla que rodeaba el caserío. El resto del conjunto urbano, destaca por su curioso entramado –portales que dan acceso a calles- y por la presencia de monumentales –cada día menos- chimeneas troncocónicas.
![]() |
Panorámica de la villa de Alquézar |
![]() |
El bello municipio de Gistaín, donde se divisa sus dos torres y la Iglesia de San Vicente Mártir |
Por la tarde, Abizanda un pequeño pueblo con escasos habitantes declarado Monumento Histórico Nacional. Visité la Casa Carlos de construcción de finales del siglo XVI en estilo de mampostería, sillarejo y sillares en las cantoneras, casas pirenaicas. En lo alto se sitúa la torreón de planta rectangular que se distribuye en cinco plantas sobre un basamento macizo junto a la iglesia parroquial que tiene adosada una atalaya de 30 metros del siglo XI que formó parte de un sistema defensivo ideado por Sancho El Mayor de Navarra en la Reconquista.
A cinco kilómetros Naval conocido por su cerámica, donde también destaca la Colegiata de Santa María la Mayor de estilo gótico que se renueva en la portada, a través de una máscara decorativa renacentista. Se pueden rastrear sus orígenes románicos entre los muros de la iglesia; la Capilla San Sebastián del siglo XII y en la salida del pueblo hay unas salinas.
Montañana |
La Hoya de Huesca
Rilos |
Dónde dormir
- Casa Lucía en Gistaín se encuentra en en el centro del casco urbano, en el norte del Pirineo oscense. El pueblo está enclavado en un paisaje bastante virgen todavía y se encuentra a tan sólo 5 km. del famoso pueblo de los solteros, Plan.
- Casa Rural Sastre en la Calle Santa Eulalia, 8 de Forcat. www.casasastreforcat.com. Se construyó en 2010, en el emplazamiento de un antiguo pajar y su era, manteniendo su propia esencia pero con todas las comodidades de la vida actual. La casa consta de 3 habitaciones, comedor y salón con chimenea y televisión. Con decoración rústica y típica de una casa de montaña. Se sirven desayunos y cenas, con variedad de platos y postres, todos ellos caseros.
- Casa Rufino en la Calle Mayor, 5 de Bolea. Desde 1970 es bar-restaurante que ofrece cocidos caseros y carnes de la tierra. También es casa de turismo rural. www.casarufino.com
Dónde comer
- Restaurante Hostal Delgado en la Calle Vicente Pinies, 24 de Benabarre. - Restaurante Las Piscinas en la Calle Joaquín Costa, 24 de Ayerbe. Comida casera.
- Café del Arte en la Plaza de Navarra, 4 de Huesca.
- Bar Ruyaca en la Calle Porches de Galicia, 1 de Huesca.
Comarca Jacetania
- Real Monasterio de San Juan de la Peña de origen morzárabe y relacionado con el Santo Grial, que está escondido bajo una gran roca en un admirable enclave paisajístico. Consta de iglesia baja, panteón real, iglesia alta y un excepcional claustro del S. XI, constituyéndose en una obra maestra del arte románico en España.
Comarca Sobrarde
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
TERUEL
La ciudad de Teruel
tiene unos 35.000 habitantes, es la ciudad más pequeña de España, pero la
décima en extensión. La ciudad fue fundada en el año 1171 por Alfonso II de
Aragón dispone de un gran patrimonio arquitectónico y cultural, y es el máximo
exponente de arquitectura Mudéjar de Aragón, declarado Patrimonio de la
Humanidad.
Muy cerca de la Plaza del Torico se ubica el conjunto de los tres aljibes de Teruel ya que aprovecharon el desnivel de terreno existente entre la parte más alta de la muela, (zona de la Judería) y la zona neutra del entorno de la Plaza del Mercado. Estas construcciones construidas por orden de Pedro IV “El Ceremonioso” en 1374, cuya función era recoger el agua procedente de la lluvia. El maestro de obras Brahem Bellito sería el encargado de dirigir las obras. Este pertenecía a una familia de artífices que llevaron a cabo en Aragón algunas de las obras más emblemáticas del estilo mudéjar.
Una visita imprescindible en la ciudad de Teruel es la
visita al Mausoleo de los Amantes y
el Conjunto Mudéjar de San Pedro.
ábside también construido en el siglo XIV y tiene forma poligonal de siete lados. Declarado junto a la torre mudéjar de San Pedro Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986. El jardín, restaurado en 2015, era el antiguo jardín cementerio de la Iglesia de San Pedro. Por último, sube a la Torre del siglo XIII con una altura original de 25 metros, es la más antigua de las torres mudéjares turolenses. Desde el interior de la torre de San Pedro se accede al ándito un elemento arquitectónico que rodea la iglesia por el exterior desde el que se pueden aprecias los detalles del exterior de la torre, las vidrieras y el rosetón de la iglesia.
En la Calle Joaquín Costa hasta llegar a la Plaza Anselmo Polanco con fachada del Museo Provincial es el museo más importante, Palacio La Marquesa o Palacio de los Marqueses de la Cañada un hotel de 4 estrellas ubicado en un edificio histórico con un diseño y arquitectura interior moderna y flanqueado por la Catedral de Santa María de Mediavilla.
En la Plaza Venerable Francés de Aranda se ubica en la parte trasera de la Catedral Santa María de Mediavilla con una bonita vista al cimborrio de época renacentista, así como la torre campanario. La visita al Museo Arte – Sacro en el Palacio Episcopal, también en esta misma plaza la Residencia Sagrado Corazón un edificio neogótico. A su lado, en la Plaza de la Catedral el Ayuntamiento edificio renovado y bastante agradable a la vista. Sigue hasta llegar a la Iglesia de San Martín junto a la Muralla Medieval están incluidas dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural, la renovación del perímetro amurallado para proteger a la ciudad fue de Pedro IV. En la tercera planta puedes realizar un pequeño paseo por la muralla con excelentes vistas así como el Acueducto Los Arcos del siglo XVI. Este acueducto se construyó con el fin de traer el agua desde un manantial en la Peña del Macho.
Para terminar la tarde, realizar una visita guiada a la ciudad que sale en La Escalinata del Óvalo en frente de la Estación Central es de estilo mudéjar construida en el siglo XX por José Toran. La escalinata es monumental y fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2008. Pasarás por la Torre de San Salvador en estilo mudéjar, Teruel tiene cuatro torres en total que son Patrimonio de la Humanidad. La de San Salvador es la más joven, está anexada a la Iglesia de San Salvador que con su campanario tiene una altura de 47 metros que puedes subir y disfrutar de unas excelentes vistas a la ciudad. El Centro de Interpretación del Mudéjar está en la Torre de San Salvador. En la Plaza de Cristo Rey está el Convento de Santa Teresa o Carmelitas Descalzas que se remonta al siglo XVII, el Convento Santa Clara es uno de los lugares de culto más emblemáticos de la zona, con una hermosa iglesia construida en el siglo XVII. Continua hacia la Torre de San Martín que se edificó entre 1315 y 1316, está adosada a la Iglesia de San Martín construida en 1706 y que sustituyó a la anterior mudéjar. La importancia de este edificio se puso de manifiesto con la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986, título que comparte con la Torre de San Salvador, la de San Pedro y la techumbre de la Catedral de Teruel. Por esta zona está la Biblioteca y el Seminario Conciliar. Pasa por la Catedral de Santa María de Mediavilla que en su interior tiene una techumbre de madera policromada y con su torre también de estilo mudéjar de finales del siglo XII, muy cerca el Museo Provincial o Palacio de la Comunidad es el museo más importante de la ciudad, alberga la Casa de la Comunidad en un edificio del siglo XVI. En su interior es un recorrido desde la prehistoria de la provincia hasta la actualidad y recoge los vestigios más representativos hallados en toda la provincia. En cada planta está representada una época distinta de la historia.
La Torre de San Miguel junto a la Iglesia de San Miguel se ubica el Portal de San Miguel o Portal de la Traición que las tropas de Pedro I El Cruel se acercaban a Teruel devastando y arrasando todo lo que encontraban a su paso. A las afueras del casco histórico el Barrio de Arrabal es uno de los barrios más antiguos y típicos de la ciudad. En la Ronda Dámaso Torán se ubica el edificio conocido como antiguas escuelas del Arrabal que fue construido hacia el año 1911. El 3 de junio de 1987 se inaugura como Archivo Histórico Provincial y declarado de Bien de Interés Cultural desde el 6 de junio de 1996. Volviendo al centro, en la Plaza Carlos Castel o más conocida como Plaza del Torico la más famosa de Teruel y el lugar donde se agolpan las cafeterías y restaurantes con sus terrazas. Al sur se ubica la columna con un toro de minúsculas proporciones, de ahí el nombre de la plaza. En la plaza está la Caja Rural, “La Casa del Torico”, de estilo modernista, otro edificio interesante es “La Madrileña” también de estilo modernista de inicios del siglo XX son obra del arquitecto tarragonés Pau Monguió Segura. Muy cerca, la Torre San Pedro fue la primera torre en construirse del siglo XII y es la más baja, solo 25 metros que alberga el Mausoleo de los Amantes hecho en alabastro junto con la Iglesia de San Pedro que representa las figuras de los dos amantes unidos por sus manos. Para terminar la visita, la Plaza San Juan es el centro administrativo de Teruel, es de origen civil con edificios porticados. Tiene un bonito edificio en el Círculo del Lector.Último día en Teruel, muy cerca del Hotel Isabel de
Segura, el Barrio de El Ensanche, que
se construyó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con un estilo
modernista que se puede apreciar en la arquitectura de sus edificios. Acércate
al Mirador de la Casa del Barco que
se encuentra en un pequeño parque, tiene unas vistas panorámicas muy bonitas,
también está el Monumento al Rincón del
Beso.
Pasa por el Viaducto de Teruel fue construido en 1929. Fue una de las obras de ingeniería más importantes de inicios del siglo XX en España y está inspirado en el Acueducto de los Arcos. En el momento de su construcción se consideró una obra faraónica. El Viaducto conecta el casco antiguo de la ciudad con el Ensanche hacia el sur. Asombra por su altura. Tiene un arco central de 39 metros y está compuesto por cinco grandes arcos de hormigón. Actualmente, es una vía peatonal por la que podrás pasear tranquilamente.
Alojamiento
-
Hotel
de Isabel de Segura en la Calle Ronda del Turia, 1 Teruel.
Cafeterías
y Restaurantes
- Acheré
en la Calle Joaquin Costa, 37 de Teruel. Restaurante especializado en arroces, carnes y pescados.
-
Rokelin
– Tienda Gourmet en la Calle Ramon y Cajal, 15 de Teruel. www.rokelin.com
-
Cafeteria
– Restaurante El Don en la Plaza San Juan, 2 de Teruel.
- Cafeteria Isavi’s en la Plaza Carlos Castel, 18 de Teruel.
En Albarracín cabeza de la sierra homónia, su origen se lo debemos a los musulmanes fue declarada monumento Nacional en 1961, al pasear por la ciudad, rodeada de murallas que protegen su parte más antigua recorta el cielo y las cuatro fortalezas franquean su paso. Elige la llamada Torre Blanca o la del Andador, las mejores conservadas, la Iglesia de Santa María destaca con su colorido cimborrio sobre las bajas casas de color rojizo, a su lado el Palacio Episcopal, acércate a su bella Plaza Mayor, el mirador que hay junto a la Catedral que se asoma sobre la hoz de Guadalaviar es donde se obtienen las mejores vistas a la villa y el alcázar. No hay que irse sin fotografiar el arco y la inclinada casa de Julianeta, la imagen más difundida de la villa.
Visita pueblos como Terriente que se transforma su Plaza del Ayuntamiento para las corridas de toros durante las fiestas. Un sendero conecta Frías de Albarracín y Colomarde y nos lleva hasta saltos de agua muy interesantes en la época de lluvias, la cascada de Colomarde y la del Molina de San Pedro.
Itinerario: Comarca de la Matarraña y el Maestrazgo
La Comarca de Matarraña es un entorno que está situado en la Ribera del Matarraña y los Puertos de Beceite.
Casco urbano de Monroyo |
Fuente de Cella |
III Tramo Azud de Gea de Albarracín |
Dónde dormir
Casa rural Maria |
- Fonda Urquizú en la Calle Villanueva, 6 de Beceite. fondaurquizu@gmail.com Teléfono: 978 850233 / 680 669 229 Habitaciones con baño, calefacción, TV, zona wifi y parking. Hacen cenas.
Dónde comer
- El horno en la Calle San Antonio, 12 de Moscardón. Un restaurante que ofrece platos típicos de la zona.
- Restaurante Erase una vez en Tramacastilla.
Compras
- Lo Rebost en la Plaza de España, 18 de Calaceite. facebook.com/lerebost Productos de la comarca de Mataraña y de la Comunidad de Aragón, como quesos, pasteles, aceites, aceitunas, …
No perderse
- Parque de Dinópolis. Un revolucionario parque paleontológico a nedui camino entre la diversión y la divulgación que acerca a toda la família de una forma didáctica los grandes misterios de la Historia combinando atracciones, museo y espectáculo. Disfruta del nuevo simulador virtual de 4D, Terra Colossus que mezcla ciencia y ocio. http://www.dinopolis.com/
En Riodeva se produjo el hallazgo paleontológico excepcional: el dinosaurio más grande de Europa. El centro Titania, la nueva sede de Territorio Dinópolis se expone el Turiasaurus Riodevensis a tamaño natural, junto con réplicas de estegosáuridos, ornitópodos, diplodócidos y dinosaurios carnívoros.
- Museo del Juguete en Albarracín
Gúdar
- Javalambre
Rubielos de Mora
El municipio está emplazado al sur de Teruel, en el
regazo de la comarca serrana de Gúdar-Javalambre.
Con su pintoresco trazado urbano y su cuidado conjunto
patrimonial, es un pórtico monumental que invita a traspasar las fronteras del
tiempo. Rubielos de Mora es declarada
Conjunto Histórico-Artístico en 1980 y también, ha sido galardonado con el
prestigioso Premio Europa Nostra de Restauración en 1983. Entra en el casco histórico por una de las dos puertas
del recinto amurallado los portales medievales de San Antonio y del Carmen. La
Oficina de Turismo se encuentra el
edificio de estilo renacentista de la Casa
Consistorial en el interior destaca la lonja
con arcos de medio punta, así como una escalera que data del siglo XVII. Recorriendo las calles con casonas nobiliarias y palacios
notables, son construcciones hechas en piedra y de forja donde son las
protagonistas. En la Plaza del Sol la
Ex Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVII de estilo
gótico propio del Levante, con su maravillosa verja de forja situada en su acceso principal. En otra plaza, la Plaza Ygual y Gil está la Casa de los Leones que en la actualidad
es el Hotel Los Leones. En la misma
plaza, también están las casas: Casa de
los Vivó que cuenta con un oratorio particular y la Casa de los Gastón con una bella barandilla de madera moldurada.
En Rubielos de Mora hay dos antiguos conventos el Antiguo Convento de las Carmelitas Calzados ubicada en la Plaza del Carmen está construido en el siglo XVII donde destaca un bonito claustro, también se ubica el Museo de José Gonzalvo el escultor de la villa. A las afueras de la villa está la plaza de toros construida en 1932 y solo tiene la mitad de las gradas, por lo que se parece a un anfiteatro.
Mora de Rubielos es la capital de la comarca Gúdar-Javalambre. Es uno de los pueblos más bonitos de Aragón y sin duda alguna uno de los municipios que tienes que visitar en Teruel. Bañado por los ríos Mijares y Mora, la abundancia del agua determina el paisaje verde y de frondoso pinar de esta preciosa pequeña villa medieval. Su casco urbano, muy cuidado, fue declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Su imponente castillo centrará tu atención. Sigue la Calle de las Cruces pasa el Arco del Calvario un arco de medio punto rematado por tres pináculos, construido en 1801 en sillería. Sube a Las Torres sus altos baluartes y la muralla, parcialmente tallada en la cantera, son el mejor exponente del segundo recinto fortificado. Pasa por el Nuevo Portal construido en el último tercio del siglo XIV, fue desmantelado por dificultar el paso a los camiones y carros moyanos, reconstruido en 1993.
Compras
-
Cerámica
“La Tienda de Merche” en la Calle San Antonio, 17 de Rubielos de Mora.
Prepara un viaje a Zaragoza y Oficina de Turismo
Plaza de San Bruno |
Palacio de la Aljafería |
Palacio de Congresos de Aragón |
Belchite, existe todavía el testimonio del terror que las bombas y la metralla dejaron en nuestro país. Las ruinas de sus monumentos y edificios que en otros tiempos debieron lucir gallardos y orgullos - la Iglesia parroquial de San Martín (s. XIV), el Convento de San Rafael, la Iglesia y el Convento de San Agustín (s.XVIII) y la Torre del Reloj (s.XVI).
Aunque la imagen más bonita de La Almunia de Doña Godina se ve cuando las cigüeñas, en busca del calor, invaden el campanario mudéjar de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Visita la Plaza Mayor donde hay animadísimas reuniones, sobre todo el domingo. Alrededor de ella se encuentra el Palacio de San Juan, el Ayuntamiento y las casas más antiguas.
Monasterio de Piedra |
Expo de Zaragoza |
En la actualidad es un restaurante y un hotel de lujo, pero ofrece visitas guiadas.
Si se recorre la
provincia de Zaragoza, a unos 80 km. de la capital, es imposible no encontrarse
con el pico del Moncayo y la comarca que se extiende a sus pies. La comarca
está situada al noroeste, en el límite con La Rioja y Navarra, recibe hoy en
día al viajero, convertida en uno de los lugares más interesantes de Aragón.
El Monasterio de Veruela está protegido por el Moncayo, en la raya con Castilla y cerca de Navarra. El documento más antiguo referido a la fundación del convento verolense data de 1145. La visita empieza en el crucero de la segunda mitad del siglo XVI situado enfrente del monasterio, continuar para cruzar una puerta en la barbacana se entra por la torre del homenaje y las murallas del siglo XIII y siglo XVI. En el edificio hay un aljibe medieval donde está el Museo del Vino, seguimos hacia el palacio abacial de la segunda mitad del siglo XVI, amplia construcción de ladrillo cara vista. Al fondo del paseo se alza la portada de la iglesia abacial de finales del siglo XII. La fachada se organiza en torno a una portada abocinada de medio punto y un rosetón de estilo románico.
En el
interior del monasterio, verás el claustro del último tercio del siglo
XIV de estilo gótico levantino y fue construido después de la Guerra de los dos
Pedros. También se puede acceder a la cocina cubierta con una gran
bóveda de piedra y a su lado el refectorio. El lavabo un lugar
para la higiene que antecede a la comida, también está el calefactorio y
la cámara abacial remodelada en la segunda mitad del siglo XVI y la sala
de monjes o scriptorium lugar de estudio donde se copiaban los
códices. Otro lugar importante en el monasterio es la sala capitular donde
el abad reúne aquí a la comunidad para informarla y la iglesia abacial es
una estructura de tres naves cubiertas con crucería simple gótica y una
cabecera muy desarrollada.
El primer lugar de visita en la Comarca El Moncayo y Tarazona es el municipio de Grisel donde destaca su Castillo de Grisel y los restos del Castillo de Añón ubicado en un pintoresco paisaje rodeado de casonas solariegas y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI construida en ladrillo y tapial. A las afuera del pueblo se ubica uno de los parajes naturales más singulares de la Comarca de Tarazona y el Moncayo es: la Sima o Pozo de los Aines, imponente cavidad kárstica. El Pozo de los Aines es una dolina formada por el hundimiento de estratos calizos y yesosos, debido a la acción de las aguas subterráneas. Tiene unos 32 metros de profundidad y en su interior existe un microclima que se caracteriza por una elevada humedad y temperaturas de 10º centígrados durante todo el año.
La siguiente la localidad es Los Fayos, una enorme pared rocosa se alza sobre este pueblo que destaca por tener varias cuevas en su interior. Te aconsejo que realices una visita guiada en la que te explicaran que en la parte alta del pueblo se ubica la Cueva del Castillo que se utilizaban como cobertizos. Continua hasta llegar a la Ermita de San Benito ya habitada durante los siglos IX-X, por eremitas que se refugiaban del mundo terrenal en su interior. Y por último, otra de las cuevas destaca es la Cueva del Caco, hogar del gigante mitológico que según la leyenda dio origen al mítico Moncayo. Esta cueva-castillo es de planta circular y grandes dimensiones –unos 15 metros de diámetro y 17 de altura-.
El municipio de Tarazona, la capital de la comarca zaragozana es el punto de referencia de las tierras que se despliegan en torno al Moncayo. La ciudad se exhibe orgullosa dando forma a una bella postal en la que se integran el ayuntamiento o la original Plaza de Toros vieja. Continua con la Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona es un Bien Interés Cultural desde el año 2000. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII pero han sido continuas remodelaciones realizadas de acuerdo a la estética de cada época. Hoy constituye, un bello ejemplo de arquitectura gótica, aunque su claustro, cimborro y torre pertenecen al mudéjar. Si deseas disfrutar de este templo, ahora puedes disfrutar de ella en una visita guiada para adentrarse en los diferentes recintos, acceder a las múltiples capillas y ver con detalles los numerosos elementos artísticos que alberga. También subirás a la torre donde disfrutar de una excelente panorámica del municipio. En el centro histórico, empieza en la plaza donde se ubica el Ayuntamiento con su fachada renacentista recreándose en los detalles escultóricos de su friso, de gran belleza y originalidad. Construido en el siglo XVI junto a la muralla, originariamente cumplía la función de Lonja, mirador de bueyes y graneros. Sin embargo, en el siglo XVII pasó a ser la Casa Consistorial. Continúa el recorrido hacia la Iglesia de la Magdalena con una bonita torre. Muy cerca, el Palacio Episcopal, antigua zuda musulmana y residencia de los reyes de Aragón, es otros de los puntos de visita obligada por el recorrido sefarad. En el lugar hay un magnífico mirador.
El Barrio de la judería cuenta entre sus callejuelas con distintas construcciones emblemáticas y sus accesos se centran en la Puerta de la Plaza Nueva. En torno al Barrio del Cinto todavía puede recorrerse las calles y callejas de la morería y judería, con rincones tan sorprendentes como el de las populares casas colgadas sobre el río Queiles, un conjunto de casas edificadas sobre el adarve de la muralla medieval, en las que antiguamente vivieron familias de la nobleza turiasonense. Termina la visita en la Plaza de Toros Vieja de planta octogonal, está habitada y es el lugar perfecto para pasear.
Vigilada por su antiguo castillo, imponente y desafiante al paso del tiempo, Trasmoz debe su fama a las leyendas que la han convertido en frecuente escenario de aquelarres de brujas. Las leyendas cuentan que su castillo era lugar de reunión de las brujas de la zona. Desde la torre del homenaje podrás divisar una bella panorámica del valle. En ella se ha instalado el Museo Castillo de Trasmoz, en el que se recogen objetos aparecidos en las excavaciones realizadas en el lugar. Pero aún hay más. Trasmoz cuenta con un Museo dedicado a la brujería y a las supersticiones que no deja a nadie indiferente. El escritor Gustavo Adolfo Bécquer dedicó a Trasmoz y a su castillo tres cartas de su obra “Desde mi celda”, que escribió durante su estancia en el cercano Monasterio de Veruela.A unos 7 km. el Mirador de la Diezma un observatorio se encuentra ubicado en el Monte de la Diezma, y su cima alcanza los 799 metros sobre el nivel del mar. Es por ello que las vistas de la comarca de Tarazona y el Moncayo que se alcanzan desde él son espectaculares. Se trata de un mirador natural formado por dos pequeños balcones de piedra que permiten disfrutar de distintos entornos. En la actualidad, se ha instalado un importante Parque Eólico con aerogeneradores de 50 m de altura, que aprovechan la fuerza del viento para producir electricidad. En esta zona, el viento más común es el cierzo, que proviene de zonas de altas presiones del Golfo de Vizcaya y del Cantábrico y sopla hacia el Mediterráneo. Muy cerca del municipio de Los Fayos está el Embalse de Val del cual hay una ruta a pie para disfrutar de un bonito paseo.
Campo de Borja
Por la tarde visita el municipio de Borja de origen celtíbero, es la capital de la Comarca Campo de Borja que alberga 18 municipios. Empieza la visita guiada en la Puerta de Zaragoza la entrada al casco histórico. El primer monumento es la Ex Colegiata de Santa María declarada Bien de Interés Cultural, es el monumento más importante de la ciudad. En ella se concentra diferentes estilos, desde su creación, en el siglo XII, hasta el siglo XIX. Junto a ella se encuentra el Museo de arte religioso de la Colegiata que conserva una colección de obras de arte vinculadas a la antigua colegiata de Santa María. Continua hacia la Plaza España donde se ubica la Casa Consistorial construido en 1532 por el alarife mudéjar Antón de Veoxa, es un ejemplo de arquitectura renacentista aragonesa. Al fondo de esta plaza, la Plaza Santo Domingo con el antiguo Convento de Dominicos su iglesia está dedicada a San Pedro Mártir. En la actualidad es el Auditorio Municipal. Continua la visita hacia la Plaza del Mercado donde se sitúa un bello conjunto utilizada como Casa de Cultura es la Casa de los Ángulo con una portada monumental con las armas de la familia a la que perteneció. Otra de las casas importantes es la Casa de las Conchas edificada en 1520, toma su nombre de las conchas de hierro forjado que decoraban su puerta de acceso. Y la Casa de Águilar es la sede del centro de Estudios Borjanos. Y para terminar la visita la Iglesia San Miguel también bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés y donde se ubica el Museo arqueológico con testimonios arqueológicos de toda la zona. Junto a su patrimonio artístico y monumental, Borja es conocida por su potente industria vitivinícola, que elabora a partir de la variedad Garnacha unos caldos afrutados y equilibrados.
Castillo de Sádaba |
Undués de Lerga |
El primer pueblo a visitar Undués de Lerga situado sobre una loma, próxima a la raya con Navarra está en el tramo aragonés del Camino de Santiago Francés. En el recorrido por su calles hay que destacar la Iglesia de San Martín de Tours obra tardo gótica de grandes dimensiones, levantada en el siglo XVI, que tiene adosada una gran torre. El casco urbano conserva su trazado medieval con interesantes casonas palaciegas, como la Casa Consistorial realizada en mampostería de ladrillo del siglo XVI y el austero edificio de finales del siglo XV donde se aloja el albergue. A 14 kilómetros está Undués-Pintano con su conjunto urbano de estrechas calles entorno a la Iglesia de San Adrián que conserva el ábside románico aunque fue en parte transformada en el siglo XVI. Hay también interesantes muestras de arquitectura civil aragonesa con portalones y escudos. Para terminar el municipio de Navardún pequeña localidad al norte de Sos del Rey Católico, situada a la orilla derecha del río Onsella, a la entrada de la Vall de Onsella. El casco urbano de Navardún se asienta en una vaguada, salvaguardada por la elegante torre medieval del antiguo castillo. En la plaza principal se alza el ayuntamiento que luce un magnífico escudo fechado en 1690. Se trata de un palacio aragonés con arco de medio punto y en la última planta alberga una galería de huecos rectangulares.
En la parte alta está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, una construcción de principios del siglo XII. Ante una bella plaza se alza su portada escoltada por columnas lisas y capiteles con decoración de hojas, con una banda de ajedrezado alrededor. Completan el conjunto el ábside románico y la espadaña a los pies.La villa Sos del Rey Católico se encuentra situado en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la Comarca Cinco Villas. Asentada sobre la Peña Feliciana, en el promontorio más alto se halla el Castillo, y el más bajo, hoy en día Barrio Alto, alberga la judería medieval.
Sos del Rey Católico |
Su núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1968. Empieza la visita en el Palacio de Sada de estilo renacentista donde vino al mundo en 1452 el rey Fernando, unificador de los reinos hispanos. Adherida al palacio se encuentra la Iglesia de San Martín de Tours del siglo XIII en la que se conservan unas pinturas murales de estilo gótico lineal. Continuando por el Barrio Judío en la parte alta donde están las calles como Sal si puedes. Cerca está el Portal de la Reina que tiene dos puertas de acceso con ventanas saetas por donde entró Juana Enriquez para dar a luz al rey Fernando. En el centro de la villa la Plaza de la Villa que se conserva el hueco triangular donde colgar la balanza romana y la hendidura vertical correspondiente a la medida de la vara aragonesa o jaquesa. En esta plaza está la Casa de la Villa de estilo renacentista de finales del siglo XVI y al lado el Colegio Isidoro Gil de Jaz era el colegio escolapio para los niños de Sos. Se continúa hacia la Lonja medieval el lugar de mercado y espacio de reunión del concejo en la Edad Media. En el soportan de arcos apuntados se mantienen los dos orificios excavados utilizados para guardar el hielo. En Iglesia de San Esteban donde se ubica lo más primitivo la cripta de Santa María del Perdón cuya construcción comienza a mediados del siglo XI y donde se conservan pinturas murales góticas. El acceso a la iglesia se realiza a través de la portada románica, y en su interior hay que destacar la pila bautismal del siglo VIII, la sillería del coro y el órgano barroco. Muy cerca, la Torre del Homenaje es el vestigio más importante del castillo, edificado en el siglo XII sobre la Peña Feliciana. Y para terminar la visita, el Palacio de los “Español del niño” de estilo renacentista se convirtió a mediados del siglo XIX en el colegio de las niñas de Sos.
Uncastillo |
Uncastillo con un rico patrimonio que en 1966 se declaró como Conjunto Histórico Artístico de España. La villa su origen es del siglo X donde en lo alto se ubica la torre almenada del castillo que alberga una exposición permanente sobre la vida en la Edad Medial y un palacio de estilo gótico mandado levantar por Pedro IV el Ceremonioso en el siglo XIV. En núcleo de la villa la Iglesia-Fortaleza de Santa María, la más antigua y bella de Uncastillo que en su interior destaca el ábside de estilo románico, el claustro del siglo XVI en estilo gótico. Más adelante, la Iglesia de San Andrés de estilo renacentista que se construyó como capilla funeraria, que ahora es de propiedad particular. Y la Iglesia de San Martín del siglo XÏI de estilo románico, con un interior bien conservado, o la Iglesia de San Miguel cuya portada acabó en Boston en 1915, San Lorenzo que solo conserva la portada, pues algunos capiteles adornan casas particulares, como Casa López. También hay que destacar la Casa Consistorial un magnífico edificio de estilo renacentista del siglo XV, el Palacio de Martín el Humano o La Longa Medieval de estilo gótico.
Recomendación
-Visitas guiadas en Sos del Rey Católico Jorge Blaquez de Marcos jorgeblazquezdemarcos@gmail.com
Comarca de la Jacetania
Es la comarca más noroccidental de Aragón, y limita
al norte con Francia, al oeste con Navarra, el este con la comarca del Alto
Gállego, y al sur con las comarcas de las Cinco Villas y la Hoya de
Huesca/Plana de Huesca. Es una comarca natural articulada por el río Aragón y
sus afluentes, cuya delimitación coincide básicamente con la del primitivo
condado y posterior reino de Aragón. Los hechos históricos que acontecieron en
los diversos territorios que conforman la comarca dejaron un importante legado
cultural y un patrimonio histórico-cultural que hoy constituye, junto con el
patrimonio natural, el principal recurso turístico y seña de identidad
comarcal.
Sigüés |
Comarca de la Hoya de Huesca
Está Murillo de Gállego un pueblo asentado en el Reino de los Mallos en el Prepirineo Aragonés entre Huesca y Zaragoza. Con una Historia que aún se mantiene viva. Si recorremos sus calles todavía podremos ver símbolos en las fachadas de las casas y además podremos observar símbolos protectores tan típicos del Pirineo Aragonés. Del pueblo hay que destacar la Iglesia de San Salvador catalogada como Bien de Interés Cultural, siendo una de las más importantes del arte Románico Aragonés, destacando la Cripta del Santo Cristo. Construida por mandato de la Reina Berta a finales del Siglo XI, sorprende su depurada técnica de cantería que hace que más que una iglesia parezca un castillo.
Restaurantes y cafeterías
- La Terraza de Casa Yeste en Murillo de Gállego
Comarca de Calatayud
Esta comarca situada en el curso alto del Jalón, entre la provincia de Guadalajara y las comarcas de Cariñena y Daroca, que limita al oeste con la provincia de Soria, y cuyo lugar natural emblemático que distingue a la zona es el paraje natural del Monasterio de Piedra, un auténtico laberinto trazado por las cascadas del río Piedra, junto a cuyo cauce se levantó desde el siglo XIII un monasterio cisterciense parte de cuyas dependencias alojan hoy el Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Calatayud. El origen de la comarca se remonta hasta el año 1131, conocida por aquel entonces como Comunidad de Calatayud. El rey Alfonso I otorgó el fuero de jurisdicción a sus pobladores. La comarca aumentó su extensión al incorporarse Ateca en 1965. La mayor parte de la actividad económica se centra en el sector servicios, seguido por la construcción y la industria, relegando a un último lugar la agricultura.
Tobed es un municipio de la comarca de Calatayud que
está situado a 72 kilómetros de Zaragoza, en una ladera del margen izquierdo
del río Grio, a los pies de la Sierra de Vicor. En un cerro, próximo al
centro histórico está el Castillo conocido
popularmente como El Palomar, una fortificación medieval de origen musulmán,
que perteneció a la Orden del Santo Sepulcro, formado por un recinto
fortificado, con una torre rectangular en un extremo. Otro monumento destacable es la Iglesia de Santa María de Tobed construida
a mitad del siglo XIV, y uno de las obras mudéjares más importantes de la
región. La entrada se hace por un arco arpanel enmarcado por un arco apuntado,
presenta torres contrafuerte y una tribuna defensiva por encima de las
capillas. En el interior se guarda una tabla pintado por San
Lucas. Esta iglesia es de estilo gótico-mudéjar, está declarada,
junto a otros edificios representativos de este tipo de arquitectura en Aragón,
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la zona baja del casco
la Iglesia de San Pedro Apóstol,
templo renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, de una sola nave de
cuatro tramos y cabecera poligonal de cinco lados al que accede por una portada
adintelada barroca y, una torre adosada a los pies de la planta cuadrada. Formando conjunto con la
iglesia, el Palacio de la Encomienda
o Palacio de los Canónicos típica construcción
señorial aragonesa de época barroca, levantada en el siglo XVII como sede de la
Encomienda del Santo Sepulcro. Actualmente alberga la Casa Consistorial.
La capital de la comarca es Calatayud situada en el centro del Sistema Ibérico, en una encrucijada de caminos por donde han pasado desde los celtíberos hasta los romanos, los comuneros y el mismísimo Cid. Con un patrimonio artístico avalado por el título merecido de Ciudad Mudéjar. La localidad atravesada por el río Jalón y situada a 85 km. de Zaragoza, es el crisol de culturas que modelado su carácter a lo largo de los siglos. La visita guiada empieza en la Plaza de España conocida como “del mercado” es una plaza medieval porticada de estilo aragonés, donde se situaba el zoco, núcleo mercantil musulmán que permaneció hasta la segunda mitad del siglo XX. Aquí se encuentra la Casa Consistorial (Ayuntamiento) un edificio renacentista del siglo XVI y los coloridos edificios, la mayoría construidos en el siglo XVII. Continúa hacia la Iglesia de San Pedro de los Francos con un órgano nido que está metido en la pared de estilo gótico mudéjar. La iglesia es de estilo gótico de tres naves y tres ábsides. Enfrente de la iglesia el Palacio de Barón de Warsake de estilo neoclásico del siglo XIX. Más adelante la Iglesia San Juan El Real fue un templo de la Compañía de Jesús, el exterior es sencillo pero en su interior puede estudiarse la evolución de todo un siglo barroco. La torre es del siglo XVIII, se decora según el recuerdo mudéjar. Las pechinas de la cúpula, están decoradas con pinturas al óleo sobre lienzo pintadas por Francisco de Goya en 1766. La Real Colegiata de Santa María La Mayor es el monumento estrella de este municipio. Construida sobre la antigua mezquita de la ciudad, tiene una fachada de alabastro de estilo plateresco, una torre de 60 metros que con la cruz llega a 72 metros de altura. El ábside, la torre y el claustro es Patrimonio de la Humanidad. Muy cerca la
Iglesia de San Andrés es la más antigua de la ciudad con una torre mudéjar de construcción de machón hueco con tres cuerpos. La visita termina en la Plaza de los Mesones con el Mesón de la Dolores una de las visitas obligadas si estás en la localidad. Está situado en la bodega de la antigua posada de San Antón, en un palacete renacentista que es el edificio civil más antiguo de la localidad. En la actualidad alberga el Museo que recrea la vida de María de los Dolores Peinador, una hermosa bilbilitana cuyo matrimonio fallido inspiró numerosas obras de teatro y piezas musicales.Enfrente al Hotel Monasterio Benedictino se ubica la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud es uno de los templos más interesantes de esta villa. Impresiona por sus dimensiones, sus vidrieras y tonos pastel en el interior. El templo original mudéjar del siglo XIII se derribó en 1605 para construir el actual. En el interior se trata de un templo de tres naves, más amplia la central, con un interesante baldaquino corintio del altar mayor guarda un Cristo yaciente de gran calidad escultórica. Antes de abandonar la localidad, sube a la parte más antigua donde está el Castillo de Ayyud o Mayor formado por dos torreones octogonales y el adarve (muro) que les une. Es también el más antiguo que se conserva de la época en la Península Ibérica, y uno de los más antiguos del mundo islámico. Desde el castillo Mayor se puede contemplar el trazado de calles de la antigua Morería así como de una excelente panorámica.
Zaragoza
- Museo de Pablo Gargallo
- Palacio de la Aljafería
- Museo del Foro de Caesaraugusta
- Restaurante El Comendador en Añon del Moncayo.
- Restaurante El Patio en la Calle Maderrana, 16 de Tarazona.
- Mesón Benito en la Plaza España, 1 de Ejea de los Caballeros. Situado en el casco viejo de la villa, el local ofrece cocina de mercado y aragonesa con un menú los fines de semana a 15€.
- Bar La Ronda en Uncastillo. Buenas raciones.
- Café Tertulia Actual en la Calle Don Jaime, 28 de Zaragoza. En este local encontrarás tapas, hamburguesas y bocadillos; también hacen menú.
- Le Parisien en el Paseo Echegaray y Cabellero, 12 de Zaragoza. reservas@restauranteleparisien.com Una cafetería a orillas del Río Ebro con un mobiliario muy curioso, Hacen menú y tiene terraza.
- Restaurante Biburga en la Calle Jaime I, 54-56 de Zaragoza.
- Gran Café en la Calle Alfonso I, 25 de Zaragoza. Elegancia, distinción y una hermosa decoración señorial nos rodearán mientras degustamos el mejor de los cafés.
Sierra Vicor en la C/Dario Pérez, 17, casa rural en Sediles. Se encuentra situada en la falda de la Sierra Vicor, rodeada de olivos, almendros, cerezos, enebros y pinos.
Casa Maidevera en Aranda de Moncayo. Abierta desde 1999, situada en la comarca del Aranda y en un enclave privilegiado a los pies del Moncayo. La casa está situada en pleno centro del pueblo totalmente rehabilitada con madera y forja.
Casa Rural Laura en Villafeliche. En las proximidades de la sierra de Atea junto a la ribera del río Jiloca, cuyas aguas bañan la localidad. Es un paraíso natural para los amantes del senderismo y la bicicleta de montaña por su variedad de rutas y parajes.