COMUNIDAD VALENCIANA
Castillo de Santa Bárbara |
Puerto de Alicante |
La Calahorra (Elche) |
El Huerto del Cura |
- Olizarran Alicante en la Rambla, 18 de Alicante.
La Costa Blanca es la denominación turística que se le da a la costa de la provincia de Alicante, desde las playas de Denia a las de Torre de la Horadada, ya cerca de la Costa Cálida murciana. Se trata de un destino peninsular perfectamente asequible y cercano. Estos atractivos naturales, unidos a una excelente gastronomía mediterránea, las buenas infraestructuras, una rica herencia histórica y la amplísima oferta hotelera existente, hacen de la Costa Blanca uno de los mayores exponentes del turismo de sol y playa del país.
El Campello con sus 27.000 habitantes es un pequeño pueblo
marinero que en los últimos años ha experimentado un creciente desarrollo
turístico. La reconstruida playa con el paseo
marítimo y sus típicos calderos de arroz y pescado hacen de esta localidad
un atractivo lugar para el descanso.
El origen del municipio de Dénia, hay que buscarlo en los íberos, aunque fueron los romanos quienes levantaron aquí una ciudad dedicada a la diosa Diana. Durante la época musulmana adquirió una gran importancia ya que se convirtió en un reino de taifa. En el centro de la ciudad se levanta –a 72 metros de altura- su Castillo, con restos de murallas y fortificaciones árabes y medievales e, incluso, una Torre del Consell de estilo gótico. El castillo actual se encuentra bastante reconstruido, ya que en 1812 sufrió importantes destrozos durante la invasión francesa. Fuera del recinto, está la Casa Consistorial en la Plaza de la Constitución con soportales y bella fachada de sillería del siglo XVII. Una plaza en la fachada del ayuntamiento recuerda que el 24 de octubre de 1580 llegó Cervantes al puerto de Dénia. Al lado, la iglesia de la Asunción del siglo XVIII. Continua hacia la antigua estación de tren que abre sus puerta al Museo del Juguete, donde se expone una colección de juguetes fabricados por la industria local en la primera mitad del siglo XX. Por la zona del Puerto está la Explanada de Cervantes dedicada al escritor Miguel de Cervantes que desembarcó en el puerto de Denia después de su cautiverio en Argel. Aquí los barcos regresan a Denia y se puede asistir a la subasta de pescado en La Lonja. Acércate al Barrio de Pescadores Baix la Mar de origen marinero del siglo XIX, emblemático tiene mucho encanto.
Alojamiento
-
Ca La Vall en la Calle Mayor, 1 de Alcalalí. Casa
tradicional ubicada en el centro del pueblo que data de 1020.
Dónde comer
-
Tasca Les
Monjes en la Calle
Loreto, 29 de Dénia. En el centro de Dénia, el restaurante Tasca Les Monges despliega todo su saber hacer en lo
que a cocina española mediterránea se refiere. El restaurante cuenta con
una gran variedad de platos para degustar, desde tapas típicas, frescas
ensaladas hasta excelentes arroces y paellas de Marina Alta.
Bar/Cafeterías
-
Heladería Verdú en la Calle Marqués de Campo, 62 de Dènia.
-
Cafetería El Castell de Dénia
El municipio de Pedreguer ubicado en el Valle del río Girona en la Comarca de la Marina Alta. En los alrededores del núcleo urbano hay varios lugares de interés como Los Pòrxens una construcción de finales del siglo XIX de dos porches elaborados con tejas de cerámica y sujetas con pilares de hierro o la iglesia de la Santa Creu, la Capilla de Sant Blai construida en la segunda mitad del siglo XVIII ubicada en la parte alta de municipio.
Continuamos hasta llegar a Altea el pueblo más bonito de toda la Costa Blanca. El pueblo antiguo –casco antiguo- se encuentra situado en una colina a
65 metros sobre el nivel del mar, y esta elevación hace que sus calles de casas
blancas desemboquen en improvisados miradores sobre el Mediterráneo.
Altea se encuentra entre la
Punta Bombarda y el Morro de Toix, junto a la desembocadura del río Algar. Las
empinadas calles del pueblo antiguo conducen a la Plaza de la Iglesia, desde donde se puede admirar una excelente
panorámica del Mediterráneo. Aquí se encuentra el monumento religioso la Iglesia Nostra Senyora del Consol de
estilo neobarroco y factura moderna, pero con orígenes en el siglo XVII. Sus
cúpulas azules y blancas con todo un símbolo de Altea. En el casco antiguo
también podemos ver el Portal Viejo que
es el acceso al pueblo antiguo o la antigua Torre defensiva de Bellaguarda que en la actualidad ha sido
totalmente reformada para ser un magnífico mirador.
Con dirección al norte, a unos 24 km. aproximadamente el municipio de Benissa que cuenta con unos 4 km. de cosa que dan lugar a románticas playas de piedra, pequeñas playas y bahías. Acércate a la Cala Pinets, una pequeña cala salvaje de fácil acceso que, como su nombre indica, también se encuentra rodeada de pinos. También es aconsejable un pequeño paseo por el casco antigua medieval de Benissa. A lo largo de la Calle de la Purísima nos encontramos con azulejos artísticos y edificios notables como la Casa del Cultura o la antigua Lonja. Pero si algo destaca en este municipio es la majestuosa Iglesia de la Purísima Xiqueta de estilo neogótica es conocida popularmente como la catedral de la Marina. Destaca en ella dos altas y esbeltas torres, así como un cimborrio octagonal. Frente a la iglesia se levanta la Plaza del Rey Jaume I con el Convento de los Franciscanos fundado en 1611 y el Ayuntamiento levantado sobre un antiguo hospital del siglo XVII. Uno de los rincones más bonitos e importantes de Benissa es la Placeta de la Iglesia Vieja donde se ubicaba la iglesia-fortaleza de San Pedro construida en el siglo XVI. Actualmente podemos observar una réplica del portón de entrada a la iglesia. Otro edificio interesante es la Sala del Consell en la antigua Calle Mayor construido a finales del siglo XVI en pleno centro de la Villa Vieja. Su principal función fue la de almacén para la contratación y venta de trigo, comercio de vital importancia durante el medioevo.
Dónde comer
-
Restaurante In Bocca al Lupo en la Calle Mayor, 3 de Altea
Bar/Cafeterías
-
Cafetería La Plaza en la Plaza de la Iglesia, 31 de Altea.
-
Café Prís – Café La Cabina en el Paseo del Mediterráneo, 25 de Altea
-
Cafetería La Plaza en la Plaza Rei Jaume I, 5 de Benissa. Dulce y salado.
Compras
-
Altea Original en la Calle Mayor, 10 de Altea
Nos trasladamos hasta el pueblo de Benidoleig en la comarca de la Marina Alta, para encontraros con esta espectacular cavidad de más de 900 metros de longitud -400 metros visitalbes- que recibe el nombre de Cueva de Las Calaveras, por una expedición realizada en el siglo XVII. Una expedición en la que se encontraron en su interior los restos de doce personas, dándole el nombre que tiene en la actualidad. Esta cueva ofrece al visitante estalactitas, estalagmitas y preciosas cúpulas de más de 25 metros de altura con fósiles y restos de huesos. De hecho, se sabe que en la cueva fue habitada por el Hommo Sapiens, como se puede intuir con los numerosos restos que se encuentran durante el recorrido.
Continuamos hacia Teulada
un municipio situado en el noreste de la provincia de Alicante presenta dos
núcleos de población, el núcleo urbano situado en el interior, y el de Moraira, en la costa. El
patrimonio cultural de Teulada se
compone de la iglesia de Santa Caterina es un edificio histórico datado de los
siglos XVII y XVIII construida como fortaleza para salvaguardar y dar
cobijo a los teuladinos en caso de invasión de piratas barberiscos; la Sala de Jurats i Justícia de Teulada, construida en un
momento de expansión urbana, económica y demográfica de la villa, en el siglo
XVI. Perderse por el entramado de sus calles y casas
blancas que forman el casco histórico del municipio de Teulada es otro de los
grandes atractivos para sus visitantes. ‘La Villa’, como así se conoce a este
conjunto de calles del casco histórico estuvo, en su día, rodeada por una
muralla.
A unos 6 km. perteneciente al ayuntamiento de Teulada el antiguo pueblo de Moraira
es un pequeño pueblo de pescadores que ha sabido adaptarse a los nuevos
tiempos. Sin estar demasiado masificado cuenta con todos los servicios, un
importante club náutico y multitud de restaurantes con vistas al mar.
Moraira hay que destacar las playas urbanas de ares fina y aguas cristalinas de l’Ampolla y, sobre todo, del Portet. La Torre-Castillo de Moraira, del siglo XVIII, se sitúa casi al nivel del mar, sobre la Playa de l’Ampolla también se encuentra el monumento el Gigante de Sal.
Termina el día en Calpe con la imponente mole que forma el Peñón de Ifach elevándose sobre el Mediterraneo hasta los 322 metros aproximadamente la misma altura que la Torre Eiffel. El Peñón de Ifach de roca caliza, ha sido comparado por muchos con el Peñón de Gibraltar. Los primeros en efectuar tal comparación fueron los fenicios, quienes al avistarlo en sus correrías mediterráneas, no dudaron en adjudicarle el nombre líbico de Ifach distinguiéndolo así del otro peñón del sur, el de Gibraltar. Calpe sin embargo es mucho más que el peñón, con una población de 23.000 habitantes que se multiplica en verano, y algo más de 11 km. de costa con playas de arena fina como la Playa la Fossa.
Dónde comer
-
Javi’s Restaurante en la Plaza de
la Sort, 3 de Moraira.
-
Bar Porche de Alcalalí
-
Panadería-Cafetería Piquer-Moraira de Moraira
Bar/Cafeterías
- Heladería Jijonenca en la Avenida del Puerto, 9 de Calpe.
- Heladería Los Jijonencos en la Calle Doctor Calatayud, 28 de Moraira
Sala de Contratación |
L'Hemisfèric |
El antiguo puerto comercial de la ciudad se ha remodelado con la creación de un canal y dos marinas públicas que suponen 600 amarres. Aquí el edificio Veles e Vents con cuatro plataformas, ligeramente desplazadas, dan la sensación de estar suspendidas en el vacio.
Y es que, por si algo le faltaba a Valencia, la ciudad presume de playas. La clásica es la Malvarrosa, pero los valencianos suelen preferir la de las Arenas, donde a los tradicionales restaurantes a pie del paseo marítimo se les ha unido el primer hotel balneario con categoría de cinco estrellas, ya que a finales del siglo XIX y principios del XX la burguesía valenciana puso de moda el balneario. En esta zona se encuentra el Barrio del Cabanyal, antigua zona de pescadores que alberga un antiguo molino de arroz, de principios del siglo XX juntamente con el curioso Museo del Arroz.
Alto Turia y Ruta del Vino
Empecé en Llíria, la capital de la comarca del Camp de Turia es conocida por su tradición musical. En su Plaza Mayor donde se encuentra la mayor parte de sus monumentos más importantes, como la antigua Casa de la Villa, de estilo renacentista y planta rectangular. En la misma plaza destaca la enorme fachada de la Iglesia de la Asunción que está rematada por una impresionante cúpula.
Panorámica de Chulilla |
En Chelva inicié la visita en la Plaza Mayor, que se encuentra el Ayuntamiento, La Posada el antiguo palacio árabe y la iglesia arciprestal de Nuestra Señora de los Ángeles con planta cruz latina y un especial interés en su fachada típica del barroco valenciano. Atención a su torre-campanario, con un original reloj de 1887 que no sólo da las hora, también el día y el mes. Bajé al Barrio del Arrabal donde se encuentra el antiguo Ayuntamiento, cuya planta baja está formada por cuatro arcos. Pasee por sus calles empinadas y empedradas que ni siquiera de noche dejan de tener ruido de fondo.
Tuéjar hice una parada donde sus calles empinadas son el mayor atractivo, que también cuenta con un único monumento de interés la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles con una cúpula recubierta de teja árabe en dorado y azul. Si subes a la Ermita de San Cristóbal la vista del pueblo es más maravillosa.
Para terminar el día el trayecto que discurre entre el pueblo y el Embalse de Benagéber es realmente impactante. El sol se refleja en el pantano como si se duplicara sus dimensiones. La construcción del embalse, concluido en 1955, supuso el sacrificio de un pueblo, Benagéber, que quedó cubierto por las aguas. Este espectacular lago artificial tardó en ser construido la friolera de 40 años En el lugar también se encuentra en ruinas una cementera.
Ermita de Nuestra Señora de la Huerta, en Ademuz |
Ademúz es su capital, que cuenta con una distribución urbanística muy peculiar: está colgado liberalmente en la ladera de la montaña de los Zafranes. Con sus estrechas y pendientes calles, casas con aleros de madera, balcones corridos y viejas rejas hacen que las vistas sean espectaculares. Empecé el recorrido en la Plaza Mayor, con sus casas de barandas torneadas y el Ayuntamiento, seguí hacia la Iglesia de San Pedro y San Pablo donde destaca el campanario, aunque su principal monumento es la Ermita de Nuestra Señora de la Huerta, de estilo románico.
El pueblo de Alpuente una villa medieval que conserva parte de sus murallas y donde hay una Torre de Aljama que en su piso superior tuvo su sede, en el siglo XIII, la Lonja de Contratación, la Iglesia arciprestral de la Virgen de Gracia, construcción en sillería del siglo XIV, de estilo gótico, con una curiosa torre octagonal. En lo alto, los restos de su antiguo castillo medieval.
Haciendo la Ruta del Vino donde el clima y el paisaje han hecho de esta tierra cuna de apreciados vinos, con denominación de origen en la etiqueta.
Para terminar, baña la comarca Carrascas, pinos, enebros y romero donde alterna con viñedos. La ciudad de Utiel no cuenta con demasiados atractivos monumentales, salvo la Plaza de Toros, alguna casa solariega, el Ayuntamiento y Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico isabelino, cuya portada principal es barroca.
La Sierra Calderona
La localidad de Náquera que está a sólo 23 km. de la capital, Valencia está en las estribaciones del Parque Natural de Sierra Calderona.
El pueblo se asienta sobre un montículo donde se cultivan unas excelentes naranjas y uvas moscatel, recibió el calificativo de Villa de Interés Turístico.
Comencé en la Plaza del Ayuntamiento para dirigirme a la Iglesia de la Encarnación, cuyo campanario se ve desde toda la villa. Continué hasta la Plaza de la Fuente cruzando el barranco que rodea como una serpiente el casco antiguo. Y por último, en lo alto del pueblo la Ermita de San Francisco de Asís, de estilo neogótica.
Dónde dormir
- Hostal Abastos * en la Calle Alberique, 19 de Valencia.
- NH Villacarlos *** en la Avenida del Puerto, 60 de Valencia. Ubicado en una zona estratégica que te permite ir paseando al centro histórico, así como La Ciudad de Las Artes y Las Ciencias que se encuentra a cinco minutos.
Salón de Casa Rocio (Requena) |
Dónde comer
- Restaurante Rincón de los Pacos en Avenida de los Madereros, 20 de Chelva.
- Hostal-Restaurante Casa Domingo en la Avenida Valencia, 1 de Ademuz.
Qué visitar
Panorámica de Peñiscola |
Pongo rumbo hacia las abruptas e históricas tierras del Maestrat interior que se sitúa en el norte de la provincia de Castellón. Esta zona está esculpido sobre una serie de rocas calizas que con el agua y el paso del tiempo han ido formando hondas hoces que dejan entre ellas los altiplanos de las muelas. El paisaje está lleno de olivos, almendros, árboles frutales, además de castillos y pueblos encaramos sobre colinas.
Y por último, Morella situada en el centro de la Comarca de Els Ports, es la capital natural e histórica del mismo. Toda la ciudad está declarada Monumento Histórico-Nacional. Accedí por el Portal de la Nevera para pasear y callejear por sus calles. Visité la impresionante Basílica del Arciprestazgo de Santa María de estilo gótico con dos portadas: la de los Apóstoles y la de las Vírgenes, el Convento de San Francisco que destaca en su interior el claustro antiguo y el castillo que domina la villa posee gruesos murallones de 2,5 km. de longitud y 10 m. de altura. Un bonito paseo es por la calle Blasco de Alagón que, con sus sugerentes soportales, invita a aminorar la marcha y curiosear entre sus muchos comercios.
Palacio del Marqués de Villores en Sant Mateu |
Llego a Ares del Maestre la imagen del pueblo, al pie de lo que queda de un castillo, con sus casas colgando de un monte, es ciertamente fantástico. Ares es un bonito pueblo cuyo origen se remonta a la época romana.
Para terminar el día, Cati declarado conjunto histórico-artístico, conserva en bastante buen estado muestras de arquitectura románica y gótica en sus casas nobles y edificios públicos, como la Casa de la Villa, con arcos ojivales del siglo XVI, la Iglesia parroquial de la Asunción con puerta románica.
La Plana Baixa y Alto Palancia
La Vall d'Uixó |
Están consideradas las segundas más grandes de la comunidad. Abiertas desde 1959, solo se pueden recorrer 255 metros caminando y 800 metros en barca. Tienen una profundidad de 6 metros hasta 11 metros y son Patrimonio de la Humanidad.
En este parque también se encuentra el Ermitori de la Sagrada Família un conjunto arquitectónico de templo y hospedería coronada sobre una pequeña loma con vistas a la Vall y al Mediterráneo. El templo de una sola nave y crucero con una vistosa cúpula cegada. Al lado hay un poblado ibérico.
Seguí la carretera hacia Segorbe, en la comarca del Alto Palancia donde se mezcla el Mediterráneo castellonense y el interior de la provincia de Teruel. Segorbe, la capital histórica-religiosa de esta comarca, es una parada obligatoria. Es una ciudad milenaria con cierto aire medieval que ha sacado a la luz algunos de sus numerosos atractivos patrimoniales. La importancia religiosa con sede episcopal, se refleja en su imponente catedral del siglo XIV. También hay que destacar el tramo de una muralla con acueducto incluido, el Portal del Argen del siglo XI, la Iglesia de San Martín y la Torre del Botxí del siglo XIV.
Por el Paseo Sopeña llegué al Cerro de la Estrella donde se conserva una fortaleza medieval, construida sobre la primitiva alcazaba musulmana. Aquí a precie unas fantásticas vistas al valle y a la ciudad.
La villa de Onda amurallada en el siglo XI, tras la finalización de la construcción de su magnífico castillo, que tuvo lugar a lo largo del siglo X, y en los siglos XII y XIII se convirtió en el enclave más importante al norte de la Valencia islámica. Debido a su estratégica ubicación, el castillo fue testigo y participó en numerosos conflictos bélicos como: la guerra de Castilla, la de las Germanías, la de Sucesión e incluso las tropas napoleónicas lo ocuparon en 1812. El casco antiguo de Onda es declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural en 1967, está formado por numerosas callejuelas y plazas en las que a su paso se descubre una rica oferta de patrimonio cultural, de carácter civil, religioso y militar, de lo que fue la antigua ciudad medieval.
El recorrido turístico por los principales puntos de interés comienza en lo que fue el centro principal de la villa medieval: la Plaza del Almudín, conocida por los vecinos como Font de Dins, a la cual se accedía desde el portal principal de la muralla que rodeaba la ciudad, el Portal de San Roque o La Safona, hoy desaparecido como acceso, pero del que todavía se conserva su arco gótico integrado en la fachada de una de las casas. Paseando por las estrechas y angostas callejuelas de trazado musulmán, se visita la Iglesia de la Sangre o de Santa Margarita, algunas puertas de tradición medieval, el barrio de la Morería con la capilla de San Vicente Ferrer.
Habitación doble |
Restaurante, bar y cafetería
- Café Gourmet en la Calle San Cristobal, 22 de Segorbe. Pequeña cafetería donde comprar y degustar toda clase de café.
- Bar restaurante Casa Lampe en la Calle Río, 3 de Peñiscola.
- Mesón de la Vila en la Plaça Mayor, 7 de Forcall. Antiguamente era la Casa de la Vila, convertida en restaurante.
- Mesón El Coll en la Carretera Ares del Maestrat en Ares del Maestrat.
- Hotel-Restaurante Rey Don Jaime I *** en la Calle Juan Giner, 6 de Morella. www.reydonjaimemorella.com/
Qué visitar
- Coves de Sant Josep en la Vall d'Uxò.