La “Milla de Oro”
artística de Madrid alberga tres de los museos más prestigiosos e interesantes
de Europa, que se reparten varios siglos de arte europeo.
La Plaza de la Cibeles es la plaza que
evoca todo el esplendor del Madrid imperial. La joya de la corona es el
espectacular Palacio de Comunicaciones.
La magnífica Fuente de la Diosa Cibeles,
es en el centro de la plaza.
Lo primero que hice
fue visitar el Museo del Prado
edificio de estilo neoclásico del Paseo del Prado por encargo de Carlos III se
inauguró en 1819 para que albergara en un único espacio las colecciones de
pintura acumuladas por los reyes hasta entonces disperses en palacios y
edificios de la corte con la exposición del Bosco. Este museo es singularmente
rico en cuadros de maestros de los siglos XVI al siglo XIX. Su principal
atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Goya, Rubens y El Bosco,
de los que posee las mejores colecciones que existen en el mundo. En la Sala El Bosco no hay que perderse el maravilloso tríptico de Hieronymus
Bosch “El Jardín de la Delicias” que resulta difícil ofrecer una explicación
definitiva a esta enigmática obra.
Detrás del Museo del Prado se encuentra la Iglesia de San Jerónimo el Real que ha sido la favorita de la
familia real española: el rey Juan Carlos I fue coronado aquí en 1975. El
interior es sobrio y suntuoso.
Más adelante, CaixaForum es uno de los iconos más
llamativos de la ciudad, ya con una fachada de ladrillo, parece flotar sobre el
suelo y está rematado por una fascinante construcción de color oxidado.
Otra visita que no
puede faltar es el Centro de Arte Reina
Sofía tiene una colección de arte contemporánea más destacado de Madrid,
pero la obra más importante del s. XX es el “Guernica de Picasso”.
Hay que recorrer el Paseo del Prado disfrutando del
magnífico arbolado, de sus fuentes neoclásicas, de los bancos de piedra y los
parterres adornados de flores.
El último tramo
del paseo del Prado se encuentra la Fuente de Neptuno es la fuente menos
conocida, de estilo neoclásico y esculpida en mármol está ubicada en la Plaza
de Cánovas del Castillo, llamada coloquialmente Plaza Neptuno. Sobre el gran
pilón circular hay enorme
escultura de Neptuno, que empuña un tridente mientras cabalga
sobre un carro tirado por dos caballos con cola de pez. Es un lugar emblemático para los seguidores del Atlético de
Madrid, es aquí donde los "colchoneros" celebran todas sus victorias.
Si quieres disfrutar de aire puro y tranquilidad en el centro de Madrid,
nada como darse una vuelta por el Parque
del Retiro diseñado en el siglo XVII por Felipe IV como lugar de
esparcimiento de reyes, reina y sus íntimos, el parque se abrió al público en
1868 y desde entonces es un lugar de ocio de los madrileños. Una vez dentro,
dirígete al estanque es el punto central del Retiro, el
estanque artificial está vigilado por el grandioso monumento a Alfonso XII. Continúa el paseo
hasta llegar al Palacio de Velázquez y
al Palacio de Cristal
, los dos están
dedicados a exposiciones, son obra del mismo autor Ricardo Velázquez Rosco, y
se edificaron para la Exposición de Filipinas de 1887. El Palacio de Cristal es un invernadero de hierro y cristal se
extiende un estanque con surtidor. Otro lugar bello es La Rosaleda donde se cultivan miles de
variedades de esta flor traídas de los principales jardines de Europa. De las muchas
estatuas y fuentes del Retiro hay una que llama especialmente la atención: se
trata de la estatua del Ángel Caldo una
de las pocas dedicadas a Luzbel, el demonio, una hermosísima composición de
Ricardo Beliver.
Sol, Santa Ana y Huertas
Las
calles que rodean la Puerta del Sol aglutinan toda la diversidad humana de
Madrid y es aquí donde el mundo de los madrileños suele cruzarse con el de los
visitantes.
 |
Puerta del sol |
Si
alguna plaza es representativa de la ciudad esa es la Puerta del Sol el punto central oficial de España, con el famoso reloj cuyas 12
campanadas marcan el ritmo de la Nochevieja y el ambiente de jolgorio que
invade la plaza. El reloj ocupa la torreta del edificio de la antigua Real Casa
de Correos. El reloj se colocó en el lugar en 1866, y fue regalo de una casa de
relojeros llamada Losada.
La Gran Vía es la popular
arteria madrileña que ya ha cumplido 100 años. En 1910 se dieron los primeros
pasos para su trazado, que había de servir para unir el barrio de Argüelles con
la Calle de Alcalá y la Plaza de Cibeles.
El Edificio Grassy con su rótulo de Rolex,
se construyó en 1916. Coronado por un “templo” circular, con sus arcos y
columnas, es uno de los más elegantes de la Gran Vía. Otro edificio interesante
de la Gran Vía es el Edificio Metrópolis
de diseño francés que se construyó en 1905. La estatua de la victoria alada
que corona su cúpula se incorporó en 1975.
En
la Plaza de las Cortes está el Palacio de los Diputados que alberga el
Congreso de los Diputados es uno de
los edificios emblemáticos del Madrid del siglo XIX en estilo neoclásico. La
fachada principal tiene un gran pórtico de seis columnas de estilo coríntio que soportan un frontón
triangular, y en los lados dos
monumentales leones. La calle termina en la Plaza de
las Cortes con la Fuente de Neptuno que acoge el Paseo del Prado hasta la Fuente de las Cibeles. Muy cerca está
en la Plaza de la Independencia circular
y está trazada en torno a la Puerta de
Alcalá que Francisco Sabatini hizo por encargo del rey Carlos II para
dignificar los accesos a Madrid.
Barrio Salamanca
Es el más exclusivo de
Madrid, con mansiones señoriales apartadas de las calles que se codean con
boutiques de diseñadores de moda nacionales y extranjeros. Coge la Calle Serrano donde se ubican firmas
españolas como la Camper, Loewe, …
Plaza Mayor y Madrid de los Austrias
Aquí
empezó la historia de la ciudad en el corazón del casco antiguo hasta la sede
histórica del poder real.
Abriéndonos
paso como podamos por las calles peatonales que arrancan de la Calle Mayor llegamos a la Plaza Mayor. No es raro que el centro
de la plaza esté ocupado por mercadillos o escenarios de conciertos, y siempre
hay un buen número de músicos callejeros y dibujantes dispuestos hacer un buen
retrato a los que quieran llevárselo de recuerdo. Los cálidos colores de los
pisos con 237 balcones de hierro forjado resaltan gracias a los exquisitos
frescos del siglo XVII de la Real Casa
de la Panadería.
 |
Frescos en la Plaza Mayor |
Al
norte de la Plaza Mayor, la Iglesia de
San Ginés una de las más antiguas de Madrid. El edificio actual se
construyó en 1645, pero fue reconstruido en 1824 tras un incendio
Continuando
por la Calle Mayor se llega a una recoleta Plaza
de la Villa, una de las más bonitas de Madrid con tres edificios de estilo
barroco madrileño del siglo XVII.
Muy
cerca, el Mercado de San Miguel un
estupendo ejemplar de la arquitectura de hierro, remodelado y reinaugurado en
2009 tras su transformación en un mercado de gourmets.
Al llegar a la Plaza de Oriente un
espacio que se agranda y todo cobra otra dimensión. Son grandiosos el Palacio Real el monumento más
emblemático de la ciudad tiene su origen en el encargo hecho por Felipe V al
arquitecto Filipoo Juvarra para que levantara un palacio al estilo italiano en
sustitución del Alcázar de los Austrias. En la visita podemos ver el Salón del Trono una sala suntuosa, con
paredes forradas de terciopelo rojo y rematada con un techo pintado por el
maestro italiano Tiepolo o el Salón de
Gasparini que posee un exquisito techo de estuco y paredes que resplandecen
con seda bordada.
En la explanada que
le precede, el Teatro Real desde su
inauguración en 1850 ha sufrido numerosas transformaciones.
La Catedral
de la Almudena está ubicada en el
centro histórico de Madrid, justo en frente del Palacio Real. Las medidas del monumento
son enormes: 102 metros de longitud y 73 metros de altura que fue construida en
el siglo XIX en diferentes estilos arquitectónicos. Es la única catedral de España
que está consagrada por un papa. Visita el Museo
de la Catedral juntamente con la subida a la Cúpula donde se disfrutar de unas bonitas vistas a la ciudad. Bajo
la cara sur de la catedral, en la Calle Mayor, hay una Cripta neorrománica con más de 400 columnas, 20 capillas y bellas
vidrieras. Alcalá de Henares y Aranjuez
Llegue a la ciudad de
Alcalá de Henares por la Autovía A-2
desde Barcelona. La ciudad que vio nacer a su personaje más ilustre Miguel de
Cervantes en 1547, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2
de diciembre de 1998.
Durante tres días
recorrí cada uno de sus rincones que atesora un gran patrimonio histórico y
artístico.
Empieza mi visita en la Plaza de
Cervantes que se llega a ella desde la Calle Mayor. En esta plaza se
celebraba el mercado semanal, las corridas de toros y todas las fiestas
importantes, engalanándose para ello con efímeras arquitecturas. Durante el
Siglo de Oro, en la plaza estuvieron situadas las Casas del Consejo, pudiéndose
todavía descubrir en una de las columnas que soportaban estas casas el escudo
de Alcalá más antiguo conservado (a la altura del número 17). En el extremo sur
de la plaza se alzaba la Parroquia de
Santa María la Mayor. Incendiada durante la Guerra Civil, hoy en día sólo
se conserva de ella la torre-campanario, parte de los ábsides y varias capillas
anexas, entre ellas la Capilla del Oidor
y la de Antezana. La primera con yeserías de estilo mudéjar, en ella se
conserva la Pila bautismal de Miguel de
Cervantes.
 |
Plaza de Cervantes (Alcalá de Henares) |
A la Calle de los Colegios se accede por el lateral donde están los
restos de la Parroquia de Santa María la Mayor. Su nombre le viene dada por los
muchos que se fundaron en esta zona, ya que era uno de los ejes clave dentro de
la vida universitaria de la ciudad
Caminando por esta antigua calle se
encontrarán edificios como el Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula
de Málaga, actual facultad de Filosofía y Letras o el Colegio Convento
de San Basilio Magno, un edificio de magnífica fachada dieciochesca que fue
inaugurado en 1660, en la actualidad acoge en Aula de Música de la Universidad
de Alcalá.
También en esta calle se ubica el Parador de Alcalá de Henares el
segundo parador nacional más
antiguo de España. Consta de dos edificios, el antiguo Colegio Menor de San Jerónimo o "Trilingüe" (construido
entre 1564 y 1570) y transformado en 1929 como la "Hostería del
Estudiante". Continuando el monumento a San Ignacio de Loyola,
realizado en 1957 como recuerdo de la estancia en Alcalá del fundador de los
jesuitas, además de la Ermita del Cristo de Los Doctrinos, una de las
mejores obras de la arquitectura complutense la que también dispone de un
pequeño museo en la sacristía.
Más adelante, en la Calle Libreros el Colegio de San Felipe y Santiago, más
conocido como Colegio del Rey, se funda en 1551 bajo el reinado y
patrocinio de Felipe II, como colegio universitario para la enseñanza de
estudios teológicos, jurídicos y canónicos, destinado a hijos de familias al
servicio de la Casa Real.
Por el Colegio del Rey pasaron ilustres personajes como el
historiador y humanista Ambrosio de Morales, que llegó a ocupar el cargo
de Rector. También estuvo por estas aulas Antonio Pérez, secretario de Felipe
II.
En la Plaza de las Bernardas me espera la visita guiada al Monasterio cisterciense de San Bernardo construido
por el arquitecto Juan Gómez de Mora tiene una fachada del siglo XVII dedicada
a San Bernardo de Sandoval. Se edificó como monasterio cisterciense femenino
por voluntad del arzobispo de Toledo. En el interior de la iglesia, de planta
central, se cubre con una majestuosa cúpula.
 |
Palacio Laredo (Alcalá de Henares) |
Al lado el Palacio
de los Arzobispos de Toledo (Palacio Arzobispal) que nace como fortaleza
defensiva a partir del siglo XIV. A lo largo de los siglos XV, XVI, y XVII se
irá transformando sucediéndose los estilos mudéjar, renacentista y barroco.
Destaca en la fachada principal el escudo,
del siglo XVIII, fue emblema del arzobispo Luis Antonio de Borbón, hijo de
Felipe V. En la actualidad es sede del Obispado de Alcalá.
En la actualidad el recinto amurallado de Alcalá de Henares
se conserva, el lienzo que rodea al Palacio Arzobispal, la Puerta de Madrid y
el Arco de San Bernardo.
Volviendo al centro inició la Ruta del Barrio de la Morería y Barrio judío de los tres barrios:
cristiano, judío y musulmán de Alcalá donde los espacios y recuerdos de la
mezquita y las antiguos sinagogas, de la carnicería de judíos, de los
mercaderes, de iglesias, oficios y lugres que dieron forma y carácter a una
villa medieval llena de contrastes y ejemplo de convivencia.
Para terminar el día el Palacio Laredo construido a finales del
siglo XIX, gracias al empeño e imaginación del pintor, restaurador, arquitecto,
decorador y alcalde de Alcalá, Miguel José Laredo Ordoño. De estilo neogótico y mudéjar es un
capricho artístico y arquitectónico. A través de sus salas, nos adentramos en
un mundo mágico de puertas falsas, espejos y salas llenas de belleza.
Aranjuez se sitúa en el ancho y llano
valle que forma la vega de los ríos Tajo y Jarama, esta ciudad fue declarada en
el 2001 Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para llegar Aranjuez
desde Alcalá de Henares en transporte público hay ir hasta la Estación de
Alcalá de Henares coger un tren con dirección Madrid Estación de Atocha. Una
vez en la Estación de Atocha hacer el cambio a un tren con dirección Aranjuez.
 |
Jardín del Palacio Real |
Una vez llegado a la Estación de
tren de Aranjuez una parada ferroviaria de estilo neomudéjar que goza de
una gran riqueza ornamental tanto en su interior como en su exterior. Coger la
Carretera de Toledo que lleva directamente a la atracción más turística de la
ciudad el Palacio Real. Este palacio fue
construido por Felipe II sobre el emplazamiento del antiguo palacio de los
maestres de Santiago, debe su arquitectura a Juan Bautista de Toledo –que lo
inició en 1564- y a Juan de Herrera, que sólo llegó a terminar una mitad. El edificio
resulta característico del clasicismo de los Austrias con alternancia de piedra
blanca y ladrillo. El palacio continuó con su uso habitual varios siglos, hasta
1890.
En el interior podemos ver el Salón
del Baile donde se organizaban las fiestas cortesanas, el Salón del Trono donde impera el
terciopelo rojo y color dorado, el Gabinete
de Porcelana una estancia totalmente recubierta de este material o el Gabinete Árabe que es una réplica del
salón de las Dos Hermanas de la Alhambra de Granada.
En el exterior está
el Jardín de la Isla y el Jardín El Parterre que muestran el
gusto francés y que Felipe II eran un gran amante de los jardines. En el Jardín de la Isla hay la mayor parte de
las fuentes que se deben a Felipe IV si bien los borbones continuaron
enriqueciendo con detalles como los bancos de Carlos III.
En el Jardín El Parterre Felipe V añadió a
los jardines dos nuevos trazados a la francesa, también instaló la Fuente de los Tritones que Isabel II
hizo llevar al Campo del Moro.
Otro de los caprichos
de los Borbones, fue disponer de una Casa
de Fieras donde los animales salvajes vivían en libertad. En la visita te
puedes encontrar algún pavo real.
El Jardín del Príncipe es un
bosque organizado según el gusto del siglo XIX con grandes paseos y fuentes.
Debe su nombre y su creación al hijo y heredero de Carlos III quien en la
década de 1770 empezó a utilizar el antiguo embarcadero de Fernando VI como
pabellón de recreo y a desarrollar un jardín paisajista a la monda
anglofrancesa con influencia directa de los jardines de María Antonieta en el
Petit Trianon. Sus rincones más interesantes son la Casa del Labrador, el Museo
de Falúas y el Jardín Chinesco,
donde un templete de piedra se refleja en el agua con melancolía.
 |
Fuente de Apolo en el Jardín del Príncipe |
Saliendo del complejo
del Palacio Real está la Plaza de la
Mariblanca, también conocida como la de San Antonio nombre que viene por la
Real Iglesia de San Antonio, que se
encuentra en la parte sur de la plaza fue encargada por Fernando VI y ampliada
por Carlos III. En la plaza también hay una enorme fuente, que se remonta a la época de Fernando VI con una estatua de
una Venus esculpida en piedra blanca. A un lado de la plaza el Jardín de Isabel II que ocupa un
pequeño terreno que se dejo construir una manzana de casas paralela a la
Infante.
Integrado en la plaza
en el lateral oriental y frente a la de Caballeros la Casa de los Infantes un edificio civil, encargado por Carlos III a
Juan de Villanueva, para alojar a los Infantes Gabriel y Antonio.
Con dirección al
centro de la ciudad el Mercado de
Abastos que data de 1899, que es uno de los primeros edificios de hierro
del país.
 |
Corral de las Comedias (Alcalá de Henares) |
Una manera de conocer bien la ciudad de Alcalá de Henares es haciendo una visita guiada, está empieza en la Plaza de
Cervantes. El primer sitio que ver el Corral
de las Comedias considerado el espacio escénico conservado en
funcionamiento más antiguo de Europa, su origen se debe a la idea del
carpintero Francisco Sánchez de levantar, en 1601, un teatro estable en Alcalá.
Se construye siguiendo el esquema clásico de corral de comedias con balcón de
apariencias, aposentos, cazuela y suelo empedrado con pozo. La visita supone un
viaje a través de la historia del teatro en España.
El siguiente punto la
Universidad fundada en 1499, en
pleno Renacimiento, la Universidad Complutense se erigió como un sueño nacido
de un fraile franciscano llamado Cisneros. Entre sus muros, el Colegio Mayor de
San IIdelfonso, vivieron, enseñaron o aprendieron personajes de la talla
intelectual de Nebrija, Quevedo, Calderón, Lope de Vega o Tirso de Molina.
 |
Patio de Filósofos (Universidad de Alcalá) |
El Colegio Mayor estaba
compuesto por varias edificaciones: el Patio
de las Escuelas o de Santo Tomás de Villanueva antes llamado Patio Mayor,
el Patio de Filósofos donde tenían
que dormir los estudiantes, el Patio
Trilingüe el más antiguo de los conservados en la Universidad, en torno al
cual se disponían las aulas y los dormitorios del Colegio Menor de San Jerónimo
i Trilingüe, dedicado a la enseñanza del latín, griego y hebrero. En un lateral
de la derecha el acceso al Paraninfo
o Aula Magna un antiguo corral de
comedias decorado de un artesanado y yesería de más de cinco siglos. Aquí cada
23 de abril, los Reyes de España entregan el Premio Cervantes a la Literatura
en lengua española. La Capilla de San
IIdelfonso, donde se encuentra el sepulcro del Cardenal Cisneros es la
parte más antigua de la Universidad. Y por último, la fachada de la Universidad se realizó entre 1537 y 1553 la obra más
emblemática del patrimonio complutense. Sobre una pared de ladrillo, Rodrigo
Gil de Hontañón idea una fachada en piedra caliza traída de la cerca localidad
de Tamajón.
Volviendo a la Calle Mayor, está el Antiguo
Hospital de Aratezana fundado en 1483 por el matrimonio formado por Don
Luis de Aratezana y Doña Isabel de Guzmán para la atención gratuita de enfermos
humildes. El edificio es un palacio mudéjar castellano con patio de dos alturas
y balcón soportalado por pilares.
Al lado el Museo Casa Miguel de Cervantes se sitúa
en el inmueble donde nació el escritor. Recrea distintas estancias de una casa
de los siglos XVI y XVII, mediante una ambientación que persigue que el
visitante entre en las habitaciones percibiendo la presencia de sus moradores
en el desarrollo de la vida cotidiana.
El Museo Arqueológico Regional se
sitúa en lo que fue Colegio Convento de Dominicos de la Madre de Dios, en la
Plaza de las Bernardas. Se comenzó a construir a partir de 1676. En su interior
se conservan los restos arqueológicos más importantes de la Comunidad de
Madrid, sobresaliendo los mosaicos romanos originarios de Alcalá, conocida con
el nombre de Complutum hasta la
dominación musulmana.
La Casa romana Hyppolitus se trata de un
edificio dedicado al ocio de las élites urbanas complutenses que fue construido
a finales del siglo III d.C. Destaca el área termal, varias piscinas, un jardín
de tipología oriental, una zona de culto dedicada a la diosa Diana, y sobre
todo un magnífico mosaico con una escena de pesca, realizado por el maestro
Hyppolitus que da nombre a la casa.
Alojamiento
- Hotel Sleep’n en la Calle Doctor Drumen, 4 de Madrid
www.sleepnatocha.com El hotel se
encuentra pegado al Museo de Arte Reina Sofía y enfrente de la Estación de
Atocha. -Hotel Cisneros *** en el Paseo de Pastrana, 32 de Alcalá de Henares. www.hotelcisneros.com El hotel
se encuentra a 12 minutos a pie del casco antiguo de Alcalá y está comunicado
con la autovía A2. El centro de Madrid se halla a 30 km y el aeropuerto de
Madrid-Barajas, a 24 km. - Hotel II Castillas en la Calle Abada, 7 de Madrid. Está muy bien situado en el centro de Madrid, a tan solo 300 metros del barrio de la Puerta del Sol, a pocos pasos de la calle comercial Preciados, el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. La estación de metro de Callao está a solo 150 metros.
- Hotel Elba Alcalá Madrid en la Calle de
Alcalá, 476 de Madrid.
Cafés y restaurantes
- Café del Príncipe en la Plaza de Canalejas, 5 de Madrid
- El Pimiento Verde en la Calle Quintana, 2 de Madrid. www.elpimientoverde.com Teléfono
reservas: 918050321. Restaurante de
cocina vasca junto al Mercado de San Miguel
- El Campesino en la Calle Atocha, 111 de Madrid.
Café, burguers y sándwich
- Alma Café en la Calle Santa Isabel,42 de Madrid
- Dehesa Santa Maria
Taberna en la Calle Mayor, 88 de Madrid
- Cervecería La Plaza en la Plaza Santa Miguel, 2 de Madrid
- La Tapería en la Calle San Dimas, 5 bajo de Madrid
- Chocolatería San
Ginés de Madrid.
Uno de los iconos de la noche madrileña, este café que sirve chocolate con
churros recibe a numerosos turistas durante el día.
- Lizarran Atocha en la Calle Gloria Emperador Carlos V, 11 de Madrid
- Tetería Guama en la Calle Mayor, 6 (callejón Corral de la Compaña de Alcalá de Henares. Tés calientes y fríos, batidos, granizados, zumos, cafés, cócteles, pastas árabes, shishas (con y sin tabaco) y mucho más …
- Manolo Bakes en la Calle Libreros, 24 local izq. De Alcalá de Henares
- Restaurante La Calzada de Alcalá en la Calle Mayor, 90 de Alcalá de Henares
- Bamby Pastelería y Croissantería en la Calle Mayor, 7 de Alcalá de Henares. Cafés y desayunos.
- Café de los Libreros en la Calle Los Libreros, 18 de Alcalá de Henares
- Restaurante La Almazara
en la Calle Real, 1 de Aranjuez. Comer en este
restaurante, con sus estupendas vistas de Casa
de los Infantes, es una oportunidad genial para sus
comensales. Comida contemporánea,
fusión y mediterránea.
- Kaffeto & Go en la Calle de Abastos, 36 de Aranjuez.
Breakfast, brunch, drinks.
- Cervecería El Gato Verde. Bier & Coffe Experience en la Calle San Felipe Neri, 3 de Alcalá de Henares.
- Churrería Las Farolas en la Calle Jose Maria Pereda, 6 de Alcalá de Henares. Elaboración de churros y porras artesanal. Tienen locales en Madrid y San Sebastián de los Reyes.
-
Cafetería Los Almendros en la Calle de
Alcalá, 508 de Madrid.
-
L’Art Creperie Bar restaurante en la Calle
Martín del Heros, 5 de Madrid.
-
Taperia Calle 29 en la Calle Pez, 29 de Madrid.
-
Café & Té en la Calle Princesa, 3 de Madrid.
-
Brunchit Coffee & Kitchen en la Calle del
Noviciado, 12 de Madrid.
-
Chocolateria Tacita de Plata en la Calle
Mayor, 31 de Madrid.
Recomendación
- Visita Alcalá Patrimonio Mundial. www.alcalaturismo.com Visitas guiadas municipales para conocer Alcalá ciudad Cervantina y Patrimonio de la Humanidad. Las rutas de Cervantes y Cisneros y la visita Alcalá Patrimonio de la Humanidad ofrece un completo recorrido por los principales monumentos de la ciudad. - La Galería de las Colecciones Reales, un recorrido por cinco siglos de
arte y cultura en un edificio excepcional. El turista puede ver colección de
pinturas, esculturas, armaduras, tapices, artes decorativas o carruajes.
En la primera planta dedicada a los Austrias, el itinerario comienza en
el final de la dinastía de los Trastámara y pone el relieve a los Reyes
Católicos como iniciadores del coleccionismo real.
La segunda planta dedicada a los Borbones, aborda diferentes temas
como la música, las manufacturas y las reales fábricas o la construcción de los
palacios reales de Madrid y de La Granja.
Principales puntos de interés en Madrid
- Ermita de San Antonio
de la Florida en la Glorieta de San Antonio de
la Florida, 5 de Madrid. En el
interior de esta ermita guarda una gran sorpresa para el visitante, los frescos
que hizo Goya en 1798 por encargo de Carlos IV. La ermita se la conoce como el
“Panteón de Goya” donde en la cúpula representa un milagro de San Antonio; así
como, los personajes madrileños que rodean al santo. El pintor está enterrado
frente al altar.
 |
Templo de Debod |
- Templo de Debod en la Calle Ferraz, 1 de Madrid. Este
templo egipcio rescatado de la crecida de las aguas del lago Nasser en Egipto
durante la construcción de la presa de Asuán. Después de 1968 se mandó bloque a
bloque a España como gesto de agradecimiento a los arqueólogos españoles del
equipo de la UNESCO que trabajaron para salvar los monumentos.
- El Real Monasterio de la Encarnación en la Plaza de la Encarnación, 1 de Madrid.
Es un convento de monjas agustinas recoletas ubicado en Madrid (España). La institución, a la que pertenecieron damas de la
alta nobleza, fue fundada por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, a comienzos del siglo
XVII. Debido a las colecciones
artísticas que alberga es, junto con las Descalzas Reales, uno de los templos más destacados de la ciudad. Fue
construido entre 1611 y 1616, aunque reformado varias veces posteriormente.
- Para visitar el Palacio Real es mejor reservar antes. No se pueden realizar fotos.
- Al este del centro de Madrid
se ubica la Plaza de Toros Monumental de
Las Ventas, es el alma y el corazón de la tradición de toreo español y, la
plaza más importante del mundo. El sueño de todo torero es ser sacado a hombros
por la puerta grande, de estilo árabe.
El estilo del edificio es
neomudéjar y un interior que no tiene nada que envidiar al del Coliseo de Roma.
Se abrió en 1931 y celebró su primera corrida tres años después; sus cuatro
alturas pueden acomodar a 25.000 espectadores.
La Puerta de Madrid de estilo árabe simboliza las aspiraciones de
todos los toreros, por lo que es conocida coloquialmente como la “Puerta de la
Gloria”. También puedes visitar su Museo
que alberga una colección curiosa de obsequios, trajes de luces,
fotografías y otros recuerdos taurinos.