Pamplona
Empecé la ruta en la Cuesta de Santo
Domingo. Allí están los Corralillos en los que duermen los toros la víspera
de la corrida y allí salen, a toda velocidad, cuesta arriba, desorientados y
aturdidos por la multitud. En la parte baja de este primer tramo hay una
hornacina con la imagen de San Fermín a la que los corredores cantan una
plegaria antes de que, a las ocho en punto de la mañana, suene el cohete que
señala el comienzo del encierro. Una vez en la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra el Ayuntamiento, los mozos y los toros la atraviesan en diagonal hasta
llegar a la Calle de los Mercaderes cuya
curva conviene coger por dentro ya que la inercia provoca que los animales se
choquen contra la valla y a menudo resbalen. Torciendo a la derecha llegamos a
la Calle Estafeta, la calle más
famosa del recorrido del encierro, y por lo tanto, de Pamplona. Es también el
tramo más largo e imprevisible del recorrido. Estafeta es una arteria llena de
vida, comercios centenarios y algunos de los más famosos bares de pinchos de la
ciudad.
 |
Ayuntamiento |
La Plaza de Toros de Pamplona, es la
cuarta del mundo en tamaño, se inauguró en 1922 y en los años sesenta fue
reformada y ampliada por Rafael Moneo.
La Plaza del
Castillo, un cuadrilátero irregular de 14.000 metros cuadrados, conocida
también como “el cuarto de estar” de Pamplona por ser el lugar por el que todas
pasan y en el que todo sucede: corridas de toros, batallas y torneos, mercado,
desfiles, concentraciones políticas, conciertos,… En el centro el quiosco y sus estrechos
edificios del siglo XVIII, la plaza alberga numerosas terrazas y cafés en los
que se reúnen los pamploneses y turistas, algunos símbolos de la ciudad como el
clásico y elegante Café Iruña, o el Casino Eslava.
En la Calle de
Ansoleaga, donde está la Cámara de
Comptos, que con sus arcos apuntados, constituye el único ejemplo del
gótico civil en Pamplona, por lo que fue declarado monumento nacional en 1868.
Justo al lado se alzan las dos torres de la Iglesia de San Saturnino, con la
veleta del famoso “gallico” coronado una de ellas.
El Barrio de la Magdalena es la puerta de entrada para
todo peregrino que llegue por la Ruta de Roncesvalles. El Portal de Francia o de Zumalacárregui, es el más antiguo de la
ciudad ya que fue construido en 1533 cuando las tropas castellanas conquistaron
Navarra. Al final de la cuesta está el Bastión
de Redín, desde donde merece la pena pararse para observar la panorámica de
toda la zona norte de la comarca. Al lado se encuentra el Mesón del Caballo Blanco convertido hoy en un restaurante, el mesón
ocupa parte del antiguo Palacete de Aguerre. Junto al mesón está la Cruz del Mentidero, que data del año
1500.
Desde el Rincón del
Redín se entra en la Calle Dormitalería,
una de las más tranquilas y también de las más antiguas de Pamplona, con un
trazado que corresponde al cardus de
la época romana. En esta zona está la Catedral
de Santa María con una fachada de estilo neoclásica. Otra de las calles
importantes es la Calle Navarrería,
que era uno de los tres burgos, no precisamente bien avenidos, que conformaban
Pamplona antes de la unificación. Bajando por esta calle encontramos otros de
los símbolos extraoficiales sanfermineros: la fuente de la que todo el mundo se tiran al vacío confiando en que
les recoja la gente de abajo.Visita la Plaza de Toros fue diseñada por Francisco Urcola e
inaugurada en 1922. La ampliación del coso fue diseñada en la década de los 60
por Rafael Moneo. Junto a la puerta del callejón, se encuentra el Monumento a Hemingway,
realizado en 1968 por Luis Sanguino.Cerca
de la puerta principal se encuentra el Monumento
al Encierro escultura de bronce
colado de Rafael Huerta que recrea un momento congelado de la carrera.
Merindad de Pamplona
Lekumberri significa “buen sitio
nuevo” ya que, por su situación fronteriza, a lo largo de la historia fue
arrasado y reconstruido numerosas veces. Hoy en día es una localidad grande,
plena de actividad comercial, y con un casco antiguo muy bien cuidado. En la antigua estación de tren está la oficina de
información y turismo, una tienda de productos artesanales y una exposición
sobre la historia del tren. También hay una Kantina (bar-restaurante) que
ofrece el servicio de alquiler de bicicletas y transporte de vuelta. Aquí
empieza el recorrido de la Via Plazaola. Desde el municipio se
inicia una ruta llamada Los Tres Puentes
y la Cascada Natural Ixkier.

Leitza es un municipio de unos 3.000 habitantes, es el núcleo más poblado de la zona. Un pueblo lleno de vida comercial, social y cultural, en un marco natural incomparable. La Plaza Euskal Herria es el lugar central de la vida del pueblo, donde su enorme frontis ha sido testigo de grandes gestas deportivas y del baile por excelencia de Leitza: el “ingurutxo”. Aquí se puede realizar un tramo de la Via Plazaola que discurre entre la Estación de Leitza hasta el Tunel de Uitzi son 7 kilómetros de recorrido que pasa por 11 túneles, el más largo el de Leitza de unos 600 metros. Si quieres puedes continuar y pasar el Túnel de Uitzi es el más largo de las Vías Verdes de Europa. Visita el Museo de Iñaki Perurena (Perru-Harri) un museo con la tradición de levantamiento de piedra, la mitología, el euskera. Este parque escultórico diseñado por el harrijasotzaile y también al caserío para conocer la historia del deporte rural y las marcas deportivas de Iñaki Perurena y de su hijo Inaxio. El parque se encuentra a las afueras del municipio de Leitza, en la carretera NA-1700, en dirección al puerto de Uitzi.

En Iribas un pueblo de grandes caseríos, cuyas rampas hasta las bajo-cubiertas nos advierten que en ellas se guardaba la hierba. Sale una ruta llamada Nacedero de Larraun el río se decide a nacer definitivamente. Lo más asombroso es recorrer el cauce seco hasta volver a escuchar el alegre sonido del río Larraun.
A diez minutos de Lekumberri, se realizan visitas guiadas a las Cuevas de Mendukilo de 60 minutos de duración, la temperatura en el interior es de 8º C. Se puede visitar tres salas de la cueva, la guía te conduce por la Sala Artzainzulo (refugio de los pastores) hasta la sala Herensugearen gotorlekua (la morada del dragón), pasando por Laminosin, la espectacular Sala de los Lagos.
Alojamiento
- - Hostal Lopenea en Leitza. La Casa
Lopenea es un edificio construido en el siglo XV y reformado íntegramente
en la actualidad, manteniendo su estructura y tipología constructiva
originaria, empleando fundamentalmente materiales de piedra y madera de roble.
Dónde comer
- - Lekuonberri Taberna en Aralar Kalea, 19 de Lekumberri.
- - Hostal Restaurante
Machaín en Bi Ahizpe Kalea, 40 de Irurtzun.
La Ribera de Navarra
La comarca de la Ribera de Navarra sea la zona más
desconocida de la Comunidad Floral, pero no por ello carece de interés. Son
tierras de solemnes monasterios y cuidados templos, donde la orden del Císter
ha dejado una huella importante.
Para ello la primera visita sea Tudela. Esta población esconde en su casco antiguo la historia de
tres culturas: árabe, judía y cristiana; con retazos de la judería y una
catedral plagada de detalles con los que quedarte embelesado. Es la capital de
la Ribera y la segunda urbe más importante de Navarra. Cuenta con un casco
histórico plagado de rincones con encanto y numerosas tentaciones para saborear
sus ricas tapas.
 |
Panorámica de Tudela |
LaUna visita a la Torre Monreal y su cámara oscura que se encuentra en lo alto de una
atalaya. Volviendo otra vez al casco histórico me acerqué a la Plaza de los Fueros, el centro
neurálgico de los tudelanos. Aquí se construyeron sobre el cauce del río
Queiles albergar los festejos taurinos. En la actualidad, sus habitantes toman
el aperitivo en las terrazas junto al quiosco de música. Muy cerca, está la Catedral plagada de hermosos detalles
donde destacar las llamativas puertas de
entrada, especialmente la conocida como la del Juicio.
Callejeando por sus
calles adoquinadas se aprecia palacios
como el de Huarte y sus aleros de
madera, las iglesias de la Magdalena
de estilo románica o la de San Nicolás
o bellos rincones como el del Arco y su
farolillo.
Valle del Batzán
Este valle, ubicado
en la zona del Pirineo Navarro, esconde frondosos bosques, cuevas y hoces y
está salpicado de pequeños pueblos pintorescos, en total son dieciseis.
Iniciamos el itinerario
en el primero, el elegante lugar Almandoz
que está situado al sur del valle, conocido por sus célebres canteras, y del cual se dice que proviene el mármol que luce el Kremlin de
la Plaza Roja de Moscú, y aún otros lo sitúan en la efigie a Cristóbal Colón en
Barcelona. Dando un paseo por sus calles descubrirás el encanto
de casonas hidalgas, bonitos palacios y una iglesia de San Pedro Apóstol.
 |
Almandoz |
A 7 km. se sitúa Ziga
un bonito pueblo que lo primero que
llama la atención en es la impresionante Iglesia
parroquial de San Lorenzo, construida en lo alto, en situación preeminente
como presidiendo el Valle. El monumento es conocido como la “Catedral de
Baztan” en estilo herreriano, el mejor exponente en este este estilo en Navarra.
Esta iglesia con planta de cruz latina realizada en piedra sillar sorprende por
la severidad de sus líneas de estilo herreriano. Su fecha de construcción, 1593
y 1603, revela una pronta recepción de las modalidades escurialenses,
asimiladas y aplicadas a una iglesia rural con evidente acierto. También encontramos con casonas palaciegas.
El siguiente pueblo Irurita un tranquilo pueblo con sus barrios de Apote, Ordoki e Iperburu, es la segunda
población de Baztán por número de habitantes. .Nos llama la atención por sus torres construidas al estilo de fortalezas,
como el Palacio de Casa Torre o Jauregizarra,
una torre medieval gótica del siglo XV fue encuadrada entre las doce casas más
antiguas del Reino de Navarra y su Iglesia
de San Salvador del siglo XVIII de estilo barroco, construida probablemente sobre una iglesia
anterior. Se trata de un templo muy aparente en cuyo interior se halla un
interesante órgano romántico, de los llamados “canónigos”, fechado en 1900.
 |
Mirador de Batzán |
Saliendo del pueblo,
a pocos kilómetros está el Mirador de
Batzán con unas impresionantes vistas al valle: un bucólico paisaje con el
río Bidasoa y multitud de caseríos entre los prados, densos bosques y montañas.
Para terminar
la jornada hacemos una parada en Elizondo
la capital administrativa, jurídica y cultural del Valle de Batzán. La
Villa de Elizondo es su centro neurálgico y comercial, aglutinando entre sus
ordenadas calles y casas a casi la mitad de su población total. Es más urbano de los 15 pueblos, el que antes ha
dejado a un lado sus orígenes rurales, aunque sus barrios de Beartzun, Berro,
Etxaide y Antzanborda conservan el encanto de la vida tradicional de sus
gentes.
 |
Cuevas de las brujas |
El segundo día en el Valle del Batzán visité las Cuevas de las Brujas situadas en Zugarramurdi,
pequeña localidad conocida como “El pueblo de las brujas” donde se respira
misterio y magia. Las cuevas están en el viejo camino que discurre hacia el
oeste para unir este pueblo con la vecina localidad de Sara. Una vez en el interior
de la cueva la cavidad principal fue
horadada por una corriente de agua, aún caudalosa en la actualidad, denominada
la Regata del Infierno o "Infernuko Erreka" que la
atraviesa conformándola como un amplio túnel cuyo eje se orienta de noreste a
suroeste, alcanzando una longitud de 120 metros, y una amplitud de 22 a 26
metros en su extremo oriental y unos 12 metros en su salida o boca occidental,
así como una altura media de 10 a 12 metros. El conjunto se completa con dos
galerías más altas, de orientación similar a la galería principal, que se abren
a la misma. El nombre de este conjunto carcástico hace mención a las
celebraciones paganas que tenían lugar en algunas de sus salas en la antigüedad
y que, en el Proceso Inquisitorial de 1609 a 1614, fueron presentadas como
prueba evidente de que en Zugarramurdi se desarrollaban actos donde se ejercía
la brujería.
A 200 metros de la
cueva, estaba el viejo hospital que desde el 2007 abrió sus puertas al Museo de las Brujas. En él se habla de
la historia de las brujas, la mitología, las costumbres y rituales vascos.
 |
Amaiur |
La pequeña localidad
de Urdax esconde grandes atractivos
como puentes medievales, el Monasterio
de San Salvador del siglo IX que se conserva hoy transformado en la iglesia
parroquial. También hay que destacar un interesante molino de agua del año
1713, que es uno de los pocos que permanece en funcionamiento en Navarra donde
se demuestra el proceso de la molienda del trigo y el maíz.
Amaiur, es uno de los pueblos con más
encanto del Valle de Batzán, famoso por ser el último foco de resistencia de
los navarros frente a Castilla a principios del siglo XVI. Al pueblo se accede
por el Arco de Amaiur donde hay
bonitas casas señoriales, el Palacio Baroa
y la Iglesia de la Virgen de la Asunción
de estilo medieval. La construcción en este pueblo es color bermejo de la
piedra procedente de las canteras de Almandoz.
 |
Cascada de Xorroxin |
Para acabar el día,
vuelvo a Elizondo a realizar una
visita guiada que bien merece la pena a esta localidad donde se concentran gran
parte de los servicios. El trazado urbano de Elizondo está marcado por el río
Batzán, con dos calles antiguas en sus orillas: Jaime Urrutia o antigua Calle
Mayor y Braulio Iriarte o antigua Calle Eguzkialde.
El tercer día en el
valle realicé una caminata en el pueblo Erratzu
que me llevo a la hermosa Cascada de
Xorroxin.
La localidad de Erratzu
ubicado al noreste del Valle del Batzán con una población de unos 650
habitantes con sus casonas palaciegas y rodeado de voluminosas montañas, invita
al visitante hacer un bonito recorrido para conocer lugares tan espectaculares
como la Cascada de Xorroxin, un
salto de agua del que si dice que habitaban las lamias (seres mitológicos mitad
pez mitad mujer).
 |
Aniz |
Último día por el Valle de Batzán, el primer pueblo es
Arizkun. Esta bonita localidad es conocida
por el Convento de Nuestra Señora de los
Ángeles con una imponente fachada barroca dieciochesca, la Iglesia de San Juan Bautista con la
esbelta torre campanario y por el Barrio
de Bozate. En este lugar estuvo habitado durante siglos por los agotes, un
grupo étnico de origen misterioso y socialmente discriminado durante siglos.
Aniz
es el pueblo más pequeño del Valle de Batzán, situado a 37 km. de
Pamplona. De monumentos hay que destacar la Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción, a la que se accede por una escalinata de
piedra que nos lleva a unas singulares estelas discoideas (monumentos
funerarios tallados en piedra). El pueblo también cuenta con 12 escudos o blasones lapidarios, correspondientes
quizás a aquellos otros tantos fuegos medievales.
Merindad de Olite
La Merindad de Olite limita
al norte con los valles o vegas del Valdizarbe y del Valle de Ibargoiti. Al norte de la merindad se
encuentra la Valdorba o Valle de Orba, valle
que está rodeado de selvas y montañas cubiertas de encinas. El terreno por lo
general es llano y la parte sur, conocida como La Ribera, es el terreno más fértil
de la merindad. La merindad de Olite está formada por 27 municipios. En esta
ruta se visita los municipios de Ujué, San Martín de Unx y Olite.
La Ribera de Navarra, Merindad
de Olite y Ribera Arga-Aragón
Antes de entrar en la comarca navarra de la Merindad de Olite, se pasa por La
Ribera de Navarra en el pueblo de Fitero
encontramos un monasterio
cisterciense el primero que se construyó en la península ibérica.
Se trata de una joya
arquitectónica de la Edad Media, declarado monumento nacional en 1931. Su claustro renacentista consta de dos
pisos: claustro bajo del siglo XVI, aunque los muros perimetrales son
anteriores, y el sobreclaustro cuya construcción finalizó en 1914 es estilo
herreriano. Su iglesia abacial es
una de las más importantes de la orden del Císter en Europa.
 |
Monasterio de Fitero |
En el casco de la villa hay que
destacar la Plaza de las Malvas una
bonita plaza con arcos medievales, rodeada de las antiguas dependencias
monacales, hoy convertidas en los principales edificios de la villa:
Ayuntamiento, Centro de Salud, …
Desde Fitero toma rumbo al municipio de San Martín de Unx ubicado en la parte más montañosa de la Merindad
de Olite. Se trata de un pueblo con muchos siglos de historia, prueba de ellos
son los hallazgos de hachas pulimentadas de la Edad de Bronce y un fragmento de
estela funeraria de época romana. El pueblo conserva un conjunto urbano
medieval con casas de hidalgos, restos de murallas y vestigios de una calzada
romana. En la parte alta se levanta la Iglesia
San Martín de Tours con una bella cripta románica, es una de las iglesias
más encantadoras del románico navarro. Y en la parte baja la Iglesia de Santa María del Popolo, del
siglo XIV, muy sencilla y casi sin ornamentación.
A 8 kilómetros la villa
medieval de Ujué, en su parte más
elevada está señoreada por la iglesia-fortaleza
dedicada a Santa María, que domina el piedemonte de Tafalla-Olite y las
tierras de la Ribera, sobre las que se alza la mole impresionante del Moncayo.
La reina de Ujué es la bella imagen románica de la Virgen con el Niño,
que se venera en el interior de la hermosa basílica románica y gótica edificada
por Carlos II, cuyo corazón descansa allí.
Una visita al pueblo merece la pena, que desciende por las calles empinadas
del cerro con sus casas medievales también de piedra, muchas de ellas
blasonadas.
Para terminar el día nos vamos a la comarca Ribera Arga-Aragón situada al sur de la Comunidad
Foral de Navarra, por ella discurren los cursos bajos de los ríos Arga, Aragón en su curso bajo y
el Ebro.
 |
Iglesia-Fortaleza de Ujué |
En Carcastillo tiene su
monumento destacable el Monasterio de
Oliva un impresionante conjunto arquitectónico construido en los siglos XII
y XIII en el más puro estilo cisterciense. La imponente fachada del templo está ricamente ornamentada en el arco de
entrada, en el curioso alero que nos cuenta la historia de la música o en los
rosetones laterales. La torre se añadió después en estilo renacentista.
Dentro podemos visitar una iglesia
de estilo cisterciense del siglo XII con unas medidas de 74 metros de largo, un
claustro gótico de los siglos XIV y
XV formado por cuatro crujías con seis tramos cada una. Sus capiteles están
ricamente ornamentados en su mayor parte por motivos referente a la vid. La sala capitular es la más antigua de su
género en España, donde los monjes recibían las enseñanzas y organizaban la
vida monacal y la cocina fechada en siglo XII es una sala rectangular formada por dos
poderosos tramos apuntados.
Merindad de Olite
El día está dedicado
a la villa de Olite es otro de los
iconos de Navarra. Situada a 42 kilómetros al sur de Pamplona, Olite es mucho más que su famoso
castillo: nobles caserones de piedra, galerías medievales, y los mejores vinos
de Navarra que se han ganado hasta un museo propio.
La mejor manera de
conocer este municipio es una visita guiada que sale desde la oficina de
Turismo situada en la Plaza de Teobaldos,
donde nació la villa de Olite. En
esta plaza se ubica la parte más antigua del castillo-palacio, hoy Parador
de Turismo que formaba parte de la fortaleza del recinto primitivo romano y
fue reutilizado por los monarcas navarros como palacio. Del antiguo palacio
sólo se conservan los muros exteriores con las torres de las esquinas. En su
fachada destacan dos ventanales góticos, dos balsones de la dinastía Evreux, la
puerta principal renacentista y la Torre de la Atalaya o de la Cigüeña
Frente, al Palacio Real, se ubica la Torre del Chapitel o del reloj, que era uno de los dos
portales de acceso al recinto romano. También se le llama Torre del Reloj ya
que en su parte superior albergó en el siglo XIV el primer reloj de campana de
la Península. Otros edificios destacados son el Ayuntamiento, edificio modernista del arquitecto navarro Víctor
Eúsa que guarda cierta relación con la imagen de las grandes mansiones
nobiliarias de los siglos XVI al XVIII.
 |
Palacio Real (Olite) |
Junto al palacio se
levanta la Iglesia de Santa María,
un edificio gótico del siglo XIII. La portada es uno de los conjuntos más
importantes de la escultura gótica navarra. En el interior destaca el retablo
mayor de estilo renacentista y con influencias de la pintura italiana, flamenca
y alemana.
Siguiendo la Rúa Mayor, nos encontramos con la Iglesia de San Pedro, un templo
iniciado en estilo románico y ampliado en época barroca. Destaca en el conjunto
la portada, el claustro románico y su imponente torre de aguja, la más alta de la localidad.
En los extramuros el Convento de San Francisco que conserva
la portada original del siglo XV. En su interior se halla la imagen de la
“Virgen de la Cólera”.
Por la tarde, visita guiada al Palacio Real declarado monumento nacional en 1925, que mandó
construir el Rey Carlos III “El Noble” y su esposa, Leonor de Trastámara, data
del siglo XV y se realizó en estilo gótico civil francés. Está formado por
grandes muros de piedra y desde el exterior se aprecia en las esquinas las
torres circulares con cubierta de pizarra. Para visitarlo hay que acceder a un
amplio patio, antiguo jardín de los
toronjales, junto al que se hallan los patios
de la “Pajarera” y de la “Morera”. En el núcleo central del
palacio, en el piso noble quedan las cámaras
del Rey y de la Reina. Desde
este núcleo central, se alza la silueta de las distintas torres “Del Homenaje”, “de las Tres Coronas”, “de los Cuatro Vientos” y “del Vigía”.
 |
La Bardena Blanca |
En el sureste de
Navarra, hemos conservado unos de los espacios naturales más singulares y
desconcertantes de Europa, Las Bardenas
Reales. Constituyen una superficie de más de 42.000 mil hectáreas
declaradas Parque Natural y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Es un paisaje
solitario de ciencia-ficción del cual se dividen en La Bardena Blanca, El Plano
y La Negra que por sí solo merece
una visita.
Para visitar este
particular lugar, debes dirigirte al municipio de Arguedas el Centro de
Información de Bardenas Reales de Navarra está situado en la finca de Los
Aguilares. Aquí empieza la visita a La
Bardena Blanca, de suelos a menudo blanquecinos y desnudos y de aspecto
desértico. El recorridos se puede hacer en auto, BTT, a caballo o a pie, según
la ruta que quieras hacer. Todos los itinerarios están señalizados.
La Ribera
En el sureste de
Navarra, hemos conservado unos de los espacios naturales más singulares y
desconcertantes de Europa, Las Bardenas
Reales. Constituyen una superficie de más de 42.000 mil hectáreas
declaradas Parque Natural y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Es un paisaje
solitario de ciencia-ficción del cual se dividen en La Bardena Blanca, El Plano
y La Negra que por sí solo merece
una visita.
Para visitar este
particular lugar, debes dirigirte al municipio de Arguedas el Centro de
Información de Bardenas Reales de Navarra está situado en la finca de Los
Aguilares. Aquí empieza la visita a La
Bardena Blanca, de suelos a menudo blanquecinos y desnudos y de aspecto
desértico. El recorridos se puede hacer en auto, BTT, a caballo o a pie, según
la ruta que quieras hacer. Todos los itinerarios están señalizados.
Comarca de Sangüesa
Esta comarca te
ofrece arte, historia, espiritualidad, paisaje, cultura, gastronomía, … la riqueza
de esta comarca nos alcanza a cada paso, ofreciendo al visitante tantas
opciones como llegue a imaginar. El relieve de la
comarca es fiel reflejo de transición entre la montaña y la Ribera de Navarra.
Es un lugar privilegiado para la práctica de deportes y actividades naturales. Hay un lugar
catalogado de importancia comunitaria (LIC): Erro en el que se encuentra la Foz
de Arbaiun y la Foz de Lumbier.
La
primera, Foz de Arbaiun ubicada en la
entrada del pirenaico valle de Salazar, entre Lumbier y el Almiradío de Navascués,
es la más extensa e impresionante de las gargantas navarras. El río Salazar ha
ido tallando la roca dando lugar a un espectáculo con imponentes paredes
verticales que se suceden a lo largo de casi 6 kilómetros de recorridos.
En el interior de la Foz de Arbaiun crece una diversa y peculiar vegetación que ofrece una
variedad cromática estacional de indudable belleza. En sus roquedos anida una
numerosa colonia de buitres leonados. La gran riqueza natural que convive en la
Foz de Arbaiun le ha valido las denominaciones de Reserva
Natural y Zona de Especial Protección de las Aves. La Foz de
Lumbier es una garganta formada por el río Irati. En un trayecto de poco
más de 1 kilómetro de largo nos pasea entre paredes que alcanza 130 metros de
desnivel. En esta zona es uno de los principales núcleos de reproducción de
Europa de buitres leonados.  |
Villa Romana de Liédena |
La pequeña
población de Liédena con unos 300
habitantes aproximadamente, pero su historia se remonta ya a la antigüedad,
como atestiguan los restos romanos recogidos en la zona. La visita a la Villa
Romana de Liédena, un asentamiento que llegó a tener más de 50
dependencias, ubicado frente a la garganta de la Foz de Lumbier. Pertenece al
bajo Imperio Romano y muestra la planta de dos edificaciones superpuestas, una
más sencilla del siglo II y otra más extensa del siglo IV. Las huellas de un incendio hacen sospechar que la villa pudo
ser destruida por algún acto de violencia en el siglo II y reconstruida
después. Precisamente en el siglo IV alcanzaría todo su esplendor, llegando a
medir sus construcciones hasta 76 x 168 metros de ejes y más o menos una
hectárea de superficie. La villa romana estuvo formada
por un peristilo o patio central en torno al cual
se organizaban las habitaciones y dependencias. Como elementos propios de una
villa agraria contaba con un estanque, trujal, lagar y termas. Fue un verdadero
ejemplo de autoabastecimiento: cultivaban cereales, vid, olivo, hacían su pan,
su vino y su aceite, tenían su propio ganado...
Dónde dormir
- La casa de la abuela en Cadreita. Una casa tradicional reformada situada en el límite entre la Bardena y el Ebro. Les ofrece el descanso que proporcionan la comodidad y el trato sencillo y hospitalario. Ideal para sus visitas a los enclaves naturales, la historia y gastronomía de la Ribera de Navarra. Dispones de 4 habitaciones: 1 habitación de 4 plazas y
3 habitaciones de matrimonio. Se sirven desayunos, comidas y cenas en un
ambiente relajado y confortable para disfrutar de unos días de ocio.
- Casa Rural Kordoa de Erratzu. www.kordoa.com Casa tradicional de piedra que dispone de 6 dormitorios dobles con baños incorporados, salón-comedor con TV y vídeo, aseo y cocina de uso exclusivo de clientes.
- Hotel ** García – Ramírez en la Rúa de Medios, 1 de Olite. www.hotelgarciaramirez.com El hotel se encuentra en el casco histórico de la villa. Dispone de restaurante y servicio bar.
Restaurantes y Cafeterías
- Hostal Restaurante Lorentxo en la Carretera Irún, km. 11 de Olave. www.hostallorentxo.com Es de estilo rústico, situada en plena naturaleza, cerca de los valles de Ulzama y Baztán. Dispone de menú especial de fin de semana.
- Zubi Punta Ostatua en Urdatixipia Kalea, 1 de Erratzu.
Es un pequeño pub donde sirven unos talos,
típico de la zona.
- - Pastelería Malkorra en la Calle Santiago, 15 de Elizondo. Pastelería y confitería que desde 1924 ha endulzado con sus exquisiteces el paladar de sus clientes, ofrece un variado surtido de productos artesanos; pasteles, pastas, tartas, turrones, bollería, helados… y su especialidad más destacada, el famoso “Urrakin egiña”, delicioso chocolate con avellanas.
- - A Partao en la Calle Amaya, 1 de Pamplona.
Cocina casera.
- - Paradores Hotel **** Olite en la Plaza Teobaldos, 2 de Olite. Tiene una cafetería para disfrutar de un delicioso café acompañado de algo dulce.
- - Mesón Las Migas en la Calle Villeta, 17 de Ujué. www.mesonlasmigas.es Este antiguo taller de cantería ubicado en una casona del siglo XVIII fue rehabilitado en 1997 como asador restaurante. Cocina sencilla y tradicional: verduras y carnes de denominación de origen navarra, migas de pastor con pan de elaboración artesanal, asados de cordero y ternera en brasas de sarmiento y postres artesanales.
- - Pub Los Lebreles en la Plaza Carlos III, 24-25 de Olite. En el centro de la villa donde tomar un buen pincho.
Qué visitar
- Castillo de Javier. Situado en el pueblo del mismo nombre, una impresionante fortificación alberga en su interior una pinacoteca y una capilla interesante.
- Monasterio de Leyre. Sobre la Sierra del mismo nombre se levanta este lugar emblemático, cita ineludible de cualquier viaje a la zona. Solo se puede visitar la cripta y la iglesia con guia.
Compra
- Carmen
& Gloria, Vinos y delicatessen en la Calle Yanguas y Miranda, 7
de Tudela. Ofrece productos de la
comarca, como vinos, miel, mermeladas, quesos, etc.
- - Queseria Autxitxia en Kaela Jaume Urrutia, 32 de Elizondo. Esta quesería cuenta con
una tradición de más de 30 años elaborando queso de oveja de raza latxa. En
2014 inaugura una tienda como principal punto de venta de sus productos en un
antiguo molino de Elizondo, junto a la presa de Txokoto, barrio emblemático de
la localidad.
- El Txoko Artesanía en la Plaza Carlos III El Noble, 12 de Olite. www.eltxokoartesania,com. Tienda de artesanía.
- Delicatessen La Alacena de Olite en la Rúa Mayor – Hospital, 35 de Olite.
- - Casa Vidaurre en la Calle Estación, 3 de Olite. www.casavidaurre.com Cafetería y pastelería junto al Convento de San Francisco, un lugar perfecto para degustar un rico chocolate o un dulce.