LA RIOJA
La Rioja es ideal visitarla en otoño, una época idónea para acercase a estas tierras y disfrutar de paseos por sus sierras o descubrir con los más pequeños las huellas de los dinosaurios.
Logroño casi todo está a mano y los oriundos suelen tender la propia cuando les preguntas por alguna dirección o establecimiento.
Empiezo
en la Calle Portales donde está la
Antigua Fábrica ahora es el Parlamento. Continuo hacia la Plaza del Mercado un espacio que también se originó en el siglo
XVI, cuando el municipio adquirió al cabildo de la Redonda varios solares que
poseía en lo que más tarde sería la Plaza
Mayor. Aquí se ubica la Concatedral
más conocida como Catedral de la Redonda. El templo se construyó en el siglo XV
sobre lo que había sido una primitiva iglesia románica y siguiendo los esquemas
renacentistas. Con una espectacular portada
barroca y las dos torres
levantadas por Juan Bautista de Arbaixa. En el interior cabe destacar algunas
joyas de arte religioso procedentes del monasterio del monte Laturce.
Detrás
del Palacio de los Chapiteles se
alza la Plaza de San Bartolomé, dominada por la Iglesia de San Bartolomé que se construyó entre los siglos XII y
XVI. El templo es de planta basilical, con tres naves y un ábside central
semicircular. La portada es un conjunto escultórico de las jambas y tímpano, que narra episodios de la vida
de San Bartolomé, es una de las más interesantes de La Rioja. Adosado al
templo, un caserón del siglo XVI,
con escudo y rejas del siglo XVII, que perteneció en su día al Marqués de
Monasterio.
Recorriendo
por la Calle Marqués de San Nicolás donde encontramos la Iglesia de Santa María del Palacio construida en siglo XI, se puede
decir que de la obra primitiva únicamente se conserva la parte de los pies.
Tiene una magnífica torre aguja de
estilo gótico que se eleva hasta 200 metros del suelo.
Per la
zona destaca de estilo neoclásico que actualmente es la sede del Archivo Histórico Provincial, donde se
guarda los documentos más importante de la historia de la región.
Visita a las Bodega Museo Ontañón
fundada hace más de 25 años bajo un ámbito artesano familiar,
el cual todavía hoy perdura. Es una bodega familiar con un 70% de viñedo
propio, y que cuenta con una larga experiencia en la viticultura Riojana. Sus
orígenes nacen en el pueblo de Quel, a 50 km. de Logroño. Es la 4ª generación
en viñedo y la tercera en bodega.
El viñedo es uno de nuestros pilares fundamentales, y en estos
momentos se cultiva un total de 250 hectáreas de viñedo en propiedad.
En el interior de la bodega se puede disfrutar del arte del artista
riojano Miguel Ángel Sanz.
La calle Barricepo antigua vía jacobea, se
erigen una serie de palacetes de los siglos XVI y XVIII. Las calles colindantes
a estos viejos palacios fueron sin duda las de mayor actividad durante la época
gremial. En el lugar se encuentra la Bodega
La Reja Dorada. Continua con la prolongación la Calle Ruavieja tìpica calle que se encuentran las viviendas más
antiguas de la ciudad que conduce a la Fuente
de Santiago bien conocida como la fuente de los Peregrinos. A su lado, la Iglesia de Santiago el Real es el
templo más vinculado a la historia de la ciudad, y en el antiguamente se reunía
el Concejo Municipal y se guardaba el archivo. Es un templo de una sola nave y
tiene capillas entre los contrafuertes. En el interior destaca con un bonito
retablo mayor del siglo XVII y en su fachada sur la gran imagen de Santiago
Matamoros de la época barroca.
Dónde dormir
- Hotel Murrieta en la Calle del Marqués de Murrieta, 1 de Logroño. Este hotel está un poco alejado del centro, pero en una zona muy tranquila incluso tienes parking por los alrededores. En su restaurante disponen de un menú de fin de semana.
Cafeterías, bares y restaurantes
- Royal en la Calle Los Portales, 87 de Logroño
- Del revés
Café en la Calle Portales de Logroño
- Restaurante
La Tavina en la Calle Laurel, 2 de Logroño www.latavina.com
- Cafetería
Royal en la Calle Portales, 87 de Logroño
- Parador
Nacional en la Plaza del Santo en Santo
Domingo de la Calzada. Ubicado en las mejores condiciones en pleno meollo
jacobeo, frente a la Catedral. Edificado sobre los restos del antiguo hospital
de peregrinos. Tiene una pequeña terraza con unas excelentes vistas.
- Mesón Los
Arcos en la Calle Mayor, 68 en Santo
Domingo de la Calzada. Cocina típica riojana. Menús del día a precios muy
económicos.
- Café Bar
Bonsai en la Calle San Agustín, 1 de Logroño.
- Café La
Tertulia en Logroño
- Café
Noche y Día en la Calle Portales, 63 de Logroño. Con terraza incluida.
Recomendaciones
- El ayuntamiento de Logroño visitas guiadas al casco histórico de la ciudad, mostrando así su patrimonio y atractivo turístico, así como una gran oferta cultural y gastronómica. Las salidas se realizan desde la Oficina de Turismo sita en la Calle Portales, 50 y tiene una duración de una hora y media.
Itinerario: El Valle del Cidacos
Menudo
fin de semana que he escogido para hacer la III Primada –reunión de primos-.
Esta vez y por segunda vez consecutiva se realiza en la provincia de la Rioja
en la comarca del Valle del Cidacos.
Es una
zona de variada geografía con paisajes rocosas, repletos de pinos y encinas,
con la densa vegetación típica de los márgenes fluviales.
Hacía el
sur dirección Soria se encuentra un pequeño municipio serrano llamado Enciso, el último bañado por el río
Cidacos, que está atravesado por varios caminos medievales, así como por
cañadas que unían esta comarca con las tierras sorianas, cameranas y
aragonesas. El pueblo también es muy conocido por que hay catalogadas 1.400
huellas de dinosaurios.
Visité el
yacimiento Valdecevillo donde comienza
la ruta con cuatro huellas terópodas muy bien conservadas. Las huellas
corresponden a dinosaurios carnívoros que medían entre 7 y 10 metros de largo.
Más adelante, a muy pocos metros hay cinco
dinosaurios reproducidos a tamaño natural con los paneles explicativos: una
familia de tres iguanodontes, un dinosaurio saurópodo y un braquiosaurio de 23
metros de longitud.
En la
parte baja del pueblo cerca del río, está la Iglesia de San Pedro declarada Monumento Histórico-Artístico
Nacional.
A 11 km. está Arnedillo
ubicada en la mitad de un paraje encantador. Aquí está en famoso balneario de aguas termales que es su
principal reclamo turístico. Al lado del río se hallan unos pozos naturales a
distintas temperaturas, en las que se puede gozar gratuitamente de estas aguas
benéficas.
El principal acceso a la
población es un altísimo puente de
piedra desde el que se observa una perfecta panorámica de los restos del castillo.
El pueblo de Quel está al abrigo de unos
acantilados, y coronados por las ruinas de un castillo. La construcción del castillo roquero, es una fortificación
de origen árabe que previamente fue torre de vigilancia romana y que domina su
perfil.
Alojamiento
- Islallana. Está Casa La Era. Toma este nombre del uso antiguo del terreno donde se ubica, ya que las familias de Martina y de su esposo trillaban en esa "Era". Situada al borde del río Iregua, en pleno coto pesquero, desde el puente que está al lado de la casa, se puede observar saltar a las truchas.
- Posada Santa Rita en la Carretera de Soria, 7 de Enciso. posadasantarita@hotmail.com y teléfono: 941 396 071 o 652 116 975
Es un caserón del siglo XIX bien acondicionado, con muros de piedra y vigas de madera. Tiene 11 habitaciones (individuales, dobles y triples) con baño y televisión a precios económicos. También dispone de un pequeño jardín, salón con chimenea y una pequeña biblioteca con todo lo que hay que saber de los dinosaurios.
- Posada Santa Rita en la Carretera de Soria, 7 de Enciso. posadasantarita@hotmail.com y teléfono: 941 396 071 o 652 116 975
Es un caserón del siglo XIX bien acondicionado, con muros de piedra y vigas de madera. Tiene 11 habitaciones (individuales, dobles y triples) con baño y televisión a precios económicos. También dispone de un pequeño jardín, salón con chimenea y una pequeña biblioteca con todo lo que hay que saber de los dinosaurios.
- El Mono Calle Mayor, 42 de Nájera. La cocina es tradicional y popular. Está especializado en caparrones (alubias rojas), bacalao a la riojana y pimiento verdes rellenos de pescado. No os la recomiendo caro y se come fatal.
- La Bodega de Baco de Rivas de Tereso. Cocina tradicional.
- Mesón Chomín en la Calle Fuentecilla, s/n de Briñas. Excelentes platos y menú a un buen precio.
Imprescindible- Mesón Chomín en la Calle Fuentecilla, s/n de Briñas. Excelentes platos y menú a un buen precio.
Bodegas Muga situadas en el Barrio de la Estación de Haro.
El Valle del Oja y la
Sierra de la Demanda
Plaza Mayor (Santo Domingo de la Calzada) |
A unos 30
km. de la capital se encuentra el municipio de Santo Domingo de la Calzada, pueblo
dentro del camino de Santiago y regada por el río Oja.
Esta
población riojana nace en el siglo XI por y para el paso de los peregrinos
hacia Galicia, en cuyos orígenes historia y leyenda se mezclan y se confunden:
su fundador fue Domingo de la Calzada, popularmente conocido como el Abuelito,
un humilde eremita natural de la localidad de Viloria de Rioja.
Entra por
la Calle Mayor que constituye el eje
central sobre el que se organiza la población. El primer edificio está el Convento de las Bernardas Reales construido
en el siglo XVII que hoy convertido en un albergue. Continuando está la Casa del Santo que después se abre en
la Plaza del Santo que asoman la
fachada sur de la catedral y unos extraordinarios e importantes elementos
arquitectónicos. Destaca en una esquina, la Torre de estilo barroco de la catedral con una altura de 69 metros
de altura. A su lado la Iglesia románica
de Nuestra Señora de la Plaza, y enfrente, el antiguo hospital de peregrinos, muy reformado y convertido en
Parador Nacional de Turismo. En la Plaza
del Ayuntamiento un amplio espacio de piedra que destaca el edificio del Ayuntamiento con regios soportales,
aunque la plaza está flanqueada por otros diversos edificios del siglo XVIII.
Volviendo
a la Plaza del Santo, en la Calle Mayor, puede conocerse la Casa Trastámara en la que murió el rey
Enrique II que hoy es la casa de cultura, biblioteca y también oficina de
turismo de información. junto a la
Ermita románica de Nuestra Señora de la Plaza y en frente el Antiguo Hospital
convertido en Parador Nacional.
La visita
a la Catedral que la construcción se
alargo hasta el siglo XVIII de compone de un ábside semicircular, con una
amplia girola y un excelente trabajo de labrado en capiteles y canecillos. Las
tres naves se elevaron durante los siglos XIII, XIV y XV, mientras que en el
XVI se realizaron aportaciones con una estética prerrenacentista. En el
interior con el retablo mayor de
obra plateresca y sepulcro del Santo
Domingo realizado estilo gótico tardío, un gallinero una magnífica hornacina gótico que alberga un gallo y una gallina
vivos, dos símbolos de la población, representados incluso en su escudo.
Por
último sube a la Torre Exenta de
estilo barroco ofrece una excelentes vistas desde 70 metros de altura.
La población de Casalarreina situada junto a una
encrucijada de carreteras de la Rioja Alta. Visita el Convento dominico de Nuestra Señora de la Piedad del siglo XVI una
obra esencialmente gótica, con elementos platerescos en su magnífica fachada.
En la misma plaza de la Floriada se accede al Palacio de Pobes de estilo
barroco del siglo XVIII que ilustra el gran desarrollo económico que supuso
para la población el comercio del vino. La Iglesia parroquial de Casalarreina está dedicada a San Martín, es
un templo de sillería construido en varias fases, entre los siglos XVI y XVIII,
de una sola nave, con crucero, cabecera ochavada y cubierto por bóvedas
estrelladas.
Ezcaray |
Ezcaray una población serrana, es uno
de los núcleos de mayor tradición turística de La Rioja, más aún tras la
apertura de la cercana estación de
esquí de Valdezcaray. El mayor atractivo está
en la tradicional y sencilla arquitectura
serrana, con robustos soportales de madera o piedra, magníficos balcones y
traviesas de madera en los muros de los pisos superiores. La Calle Arzobispo Berroeta, la Plaza de la Verdura o la soportalada Plaza Mayor. La villa también cuenta
con palacios barrocos como el Palacio de
Torremuzquiz o el del Arzobispo
Barroeta y numerosas casonas de
sillería con sus vistosos blasones en las fachadas.
La Iglesia de Santa María la Mayor construyó entre los siglos XIV y XVI, por lo
que muestra varias etapas estilísticas, aunque lo que más llama la atención, es
sin duda, el aire de fortaleza medieval que le otorgan los torreones
cilíndricos de refuerzo que tiene en todos sus ángulos. El interior es de nave
única y se conservan numerosos
retablos y tallas de gran valor artísticos.
El Alto Ebro Riojano
En San Asensio se repite la riqueza
arquitectónica de palacios y casonas señoriales en piedra de sillería arenisca,
tan propia de esta zona de La Rioja Alta. La Iglesia parroquial de la Ascensión es una construcción en sillería,
con una nave de dos tramos, crucero y cabecera rectangular, cubierta con
crucerías estrelladas. Sobresale la airosa torre
de estilo barroco.
No te
vayas de esta localidad sin visitar una de sus bodegas, yo te propongo Bodegas Perica, una bodega familiar fundada
en 1912 con más de 140 hectáreas de viñedo propio. El “Perica Oro” ha sido
elegido como el mejor reserva en el 2010. El vino se guarda en una capilla
2.500 barricas (francés, americano y resto de Europa) y cada cada cuatro años
se renueva la barrica. Se exporta al extranjero (Europa, Asia: China, Taiwan,
América: EEUU, México, Cuba, Perú, …)
Bodega Perica |
Al salir
del pueblo de San Asensio a unos 2
km. en dirección al Ebro, se halla el famoso Castillo de San Asensio o Castillo
de Davalillo cuyo perfil constituye una de las estampas más conocidas de la
región. Se eleva sobre un cerro escarpado rodeado por un pronunciado meandro
del río Ebro. El castillo fue construido a finales del siglo XII o principios
del siglo XIII para reforzar la frontera castellana ante las fortalezas
navarras de San Vicente de la Sonsierra y Laguardia. Conserva perfectamente sus
muros, sus torreones cilíndricos y la torre del homenaje.
Briones es una de
las poblaciones de fama vinícola de La Rioja Alta. Empieza la visita en la Plaza Mayor en el casco antiguo. Es un
gran e irregular espacio al que asoman numerosas casonas señoriales del siglo
XVIII: sobresalen el Palacio del Marqués
de San Nicolás hoy sede del Ayuntamiento y la Iglesia parroquial de Santa María templo de grandes dimensiones que
comenzó a construirse en el siglo XVI, pero no se finalizó hasta mediados del
XVIII, cuando se concluyó la torre barroca. En el interior de tres naves hay
que destacar un valioso Crucifijo gótico, retablos y inmenso órgano de estilo
barroco; así como, un trazado gótico isabelino de las columnas de la bóveda de
estrella es de una gran elegancia. Otra cosa que se debe hacer en Briones es
contemplar la ronda al recinto
amurallado, y ver las puertas de acceso
hasta llegar a las ruinas del castillo antiguo.
Dónde comer
- Restaurante
Los Calaos en la Calle San Juan, 13 de Briones
La Obarenia es un pequeña comarca que se
extiende a los pies de los montes Obarenes y que constituye el extremo
noroccidental de la comunidad de La Rioja, ya en límites con tierras de Álava y
Burgos. Recorre pueblos como Sajazarra donde
los vestigios de antiguas fortificaciones demuestran que la población tuvo una
notable importancia en la época medieval. De arquitectura militar aún queda en
pie, perfectamente conservado, el castillo
del siglo XV cuya elegante torre del homenaje permite distinguir la villa
desde lejos. Es un edificio de planta rectangular, con cubos redondos en las
esquinas y la citada torre en el centro. En la actualidad es de propiedad
privada y es la sede de una bodega. Recorre las calles de la villa que te
permite conocer algún escaso tramo de muralla. La Iglesia de Santa María de la Asunción se encuentra muy cerca, y
adosada a un lienzo de muralla. Su nave central es de estilo románico,
construido a principios del siglo XIII con cabecera rectangular cubierta con
bóveda de cañón apuntada. En el interior destaca una talla de la Virgen de la
Antigua que es también del siglo XIII.
La Cuenca baja del Najerilla
El río Najerilla, que es el segundo río en importancia de La Rioja,
discurre en su curso alto muy encajonado entre la sierra de la Demanda y los
Picos de Urbión. Esta cuenca media y baja del Najerilla es de una enorme
riqueza monumental y cultural, corazón del antiguo reino de Nájera, y sobre
todo, cuna de la lengua castellana.
Berceo es la población natal de Gonzalo de Berceo es como una antesala a los
famosos monasterios de San Millán de la Cogolla. Destaca su enorme iglesia neoclásica, dedicada a Santa
Eulalia que guarda en el interior una bella imagen gótica de la Virgen.
A un paso San Millán de la Cogolla un núcleo
suficientemente conocido por la importancia del conjunto monacal que allí se
encuentra. De hecho, el pueblo de San Millán nació
alrededor del monasterio o,
mejor dicho, de los monasterios: el de Suso y el de Yuso. El primero Monasterio de Suso (o de arriba) está
formado por el ábside visigodo y dos naves mozárabes. Está adosado a la roca de
la cueva y toma una irregular forma escalonada en función del terreno
permitido. Para acceder sale un autobús desde la hospedería del Monasterio de
Yuso (mejor reservar por internet, la entrada está limitada a 300 personas por
dia). El monasterio es Patrimonio de la UNESCO desde 1997. Aquí se encuentran
los sarcófagos pétreos de los siete infantes de Lara y de tres reinas de
Navarra.
Monasterio de Suso |
Y el segundo, Monasterio de Yuso (
o de abajo) se empezó a construir en el año 1053. El edificio actual fue
construido a partir del siglo XVI. Las dimensiones son enormes: consta de una
iglesia de finales del gótico, un claustro y las dependencias monásticas. La portada
principal es barroca del siglo XVII. Del interior deben verse la sacristía, el
claustro, el refectorio, la iglesia y, sobre todo la pequeña capilla que
guardan las arquetas de San Millán y san Felices de Bilibio. La sacristía es de
una impactante decoración rococó y guarda una valiosa colección de cuadros de
la escuela flamenca. La iglesia, de tres naves, es de un gótico tardío con
elementos ya claramente renacentistas. Y por último, el claustro de dos
plantas, pero la realmente valiosa es la inferior debido a sus arcos góticos
apuntados, si bien con escasos motivos decorativos.
Tricio se encuentra al lado de
Nájera, y suele ser motivo de una breve desvío para los caminantes hacia
Santiago. Emplazada en una pequeña colina sobre el río Nájerilla, tiene origen
romano, según demuestran las excavaciones arqueológicas allí realizadas, y en
diversos puntos de la población pueden verse estelas, inscripciones u otros
materiales de aquella época. A unos 500 metros se encuentra la Ermita de Santa María de Arcos, el
elementos más interesante del pueblo y
el edificio religioso más antiguo de la Rioja. El mausoleo se convirtió en el
ábside de una iglesia paleocristiana, y se añadieron tres naves longitudinales
separadas por unas anchas columnas procedentes de un antiguo templo romano.
Calahorra y el Bajo Ebro
La comarca de Calahorra y el Bajo Ebro es una zona poco conocida y promocionada turísticamente. Es una tierra de contrastes, con paisajes áridos y disperos junto a zonas verdes y frondosas que recuerdan la cercanía de los ríos Ebro, Alhama y Cídacos. En la comarca destaca la población de Calahora, la ciudad más antigua de la región se asienta en su primitivo solar, a 4 km. De la orilla derecha del río Ebro, sobre una pequeña elevación que define el río Cidacos. Hoy Calahorra es la segunda ciudad más importante de la
comunidad, y capital de La Rioja.
Inicia el itinerario en el Paseo de
Mercadal, muy cerca del moderno edificio del Ayuntamiento. Es una de las calles más concurridas de la ciudad. En
la Plaza del Raso, un antiguo foro
romano, donde hoy se continúa celebrando todos los jueves, un mercado de frutas
y verduras. En la plaza destaca la Iglesia
de Santiago un templo de los siglos XVII y XVIII, que tiene un pórtico de
cinco arcadas, frontón triangular y una torre con cúpula y linterna. Pasa por el
Arco del Planillo, antigua puerta de
la ciudad romana, se sale de la plaza hacia Bellavista, un mirador natural desde el que se puede contemplar el
paisaje de la vega hasta el río Ebro y los montes de Navarra. Muy cerca está la
Catedral de Santa María un edificio
de sillería con tres naves, crucero, girola y claustro. Aunque el edificio es
básicamente gótico, el pórtico exterior es de corte renacentista, su fachada
principal, decorada con figuras de alabastro, es barroca, y en el lado norte se
encuentra la Puerta de San Jerónimo,
una espectacular portada plateresca generosamente esculpida. En el interior
alberga el Museo Diocesano que acoge
pinturas, orfebrería, bordado y escultura recogidas de diferentes lugares de
la diócesis. Junto a la catedral el Palacio
Episcopal, un impresionante edificio de ladrillo construido entre los
siglos XVI al XVIII.
Calahorra y el Bajo Ebro
La comarca de Calahorra y el Bajo Ebro es una zona poco conocida y promocionada turísticamente. Es una tierra de contrastes, con paisajes áridos y disperos junto a zonas verdes y frondosas que recuerdan la cercanía de los ríos Ebro, Alhama y Cídacos. En la comarca destaca la población de Calahora, la ciudad más antigua de la región se asienta en su primitivo solar, a 4 km. De la orilla derecha del río Ebro, sobre una pequeña elevación que define el río Cidacos. Hoy Calahorra es la segunda ciudad más importante de la
Catedral de Santa Maria |
Alojamiento
- Alojamiento
rural 1810 en Calle Jazmín, 2 de El Redal
www.1810alojamientorural.com
Bar, cafeterías y
restaurantes
- Campings
Berceo (1ra. Categoría) en el
Paseo de San Julián, 24 de Berceo.
Teléfono 941 373227. Se realizan menús a 12€. Si hace sol se puede comer en la
terraza.
No te pierdes
La Cuenca Baja del Najerilla
- Monasterio de Santa Maria de San Salvador de Cañas de Cañas. Se levanta sobre un anterior templo romano. Posee unos ábsides con unos grandes ventanales ojivales calados, dispuestos en dos alturas, el retablo es renacentista (1531). En el patio interior se muestra arcos de medio punto.
- Monasterio de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla