PAIS VASCO
Guía
- Las 20 mejores rutas por el País Vasco de la Editorial El País-Aguilar te indicará los itinerarios en coche para recorrerla a fondo.
- País Vasco de la Editorial Le Routard. Las famosas guías Trotamundos se dirigen a viajeros independientes y con presupuesto ajustado. Cuenta con un amplio apartado que contiene historia, tradiciones, etc. pero su punto fuerte son las decenas de direcciones prácticas de alojamiento, bares, transportes, ...
Transporte
MOOVIT es la nueva aplicación de transporte público que llega al País Vasco. Las tres capitales vascas tendrán información en tiempo real de todos los medios de transporte (trayectos, horarios, rutas, incidencias, etc.). Es gratuita y se puede descargar desde la web.
ÁRABA
Itinerario: La Rioja Alavesa
La Rioja Alavesa en el sur de la provincia de Álava está Labastida, una villa que un día fueron poderosas y que desde hace siglos permanecen al margen de los grandes acontecimientos. La vida transcurre sin prisas y se aprecia este aire tranquilo, su armonioso conjunto barroco y solariego y los cielos limpios de la Ribera del Ebro. Recorrí la Calle Mayor jalonada por sus casas palaciegas donde se ven escudos de todos los tipos y tamaños; al final, se encuentra la Puerta Larrazuría la entrada a la villa. En lo alto del cerro, la románica Ermita del Santo Cristo, con saeteras que recuerdan tiempos de guerreros y conquistas. En la Plaza de la Paz se encuentra el edificio del Ayuntamiento, una construcción señorial del siglo XVIII, bajo el mandato de Carlos III, enfrente la iglesia parroquial de la Asunción del siglo XVI, un templo sereno, casi herreriano con una puerta de estilo isabelino. A pocos kilómetros se encuentra Samaniego, un pequeño pueblo con alguna que otra bodega de diseño moderno y buen caldo, una Casa Palacio convertido actualmente en un restaurante y la Iglesia de la Asunción, que fue fortaleza desde sus orígenes, en el siglo XV que junto a ella está el torreón. Esta iglesia tiene portada del último barroco.
El segundo día mi primera parada es Elciego que se caracteriza por su arquitectura civil, edificios blasonados. Su Iglesia de San Andrés destaca por sus torres desiguales de estilo renacentista. En la Plaza Mayor se halla el Ayuntamiento. También contemplé la gran mole de hormigón del hotel de Frank Gehry, así como las Bodegas Marqués de Riscal en un edificio de estructura de metal en varios colores que inspiran en las tonalidades del vino. Navaridas sobre una pequeña colina coronado por la Iglesia de la Inmaculada con dos portadas en su fachada sur: una gótica y de estilo isabelino y del barroco, la otra. Es el término El Monte que se encuentra el mejor ejemplo de encinar riojano-alavés. La villa de Leza se encuentra la Iglesia parroquial de San Martín representado en su portada isabelina. A las fueras el dolmen “El Sotillo” un monumento funerario prehistórico. Una parada muy especial es una visita a las Bodegas Viña Real situadas en lo alto del cerro de la Mesa, en Laserna. El edificio lo diseñó el arquitecto Philippe Maziéres, una gigantesca tina por la que se cuela la luz natural y cuenta con tecnología punta y única en España (entrada 8€). Me fui a comer a Lanciego donde su casco antiguo es de interés turístico. Su Iglesia San Acisclo y Santa Victoria de origen renacentista y con ampliaciones neoclásica. Junto a la iglesia la Casa de la Primicia y la Casa de la Marquesa de Armendariz, actualmente convertida en Ayuntamiento. Volviendo a la carretera me desvié hasta el cauce del Ebro para admirar los dos arcos aún en pie del puente romano de Mantible del siglo II. Terminé el día en Laguardia, su capital histórica. Una villa que conserva su trazado medieval rodeado de una muralla con seis puertas de entrada. Hay que destacar la Iglesia de Santa María de los Reyes, la Plaza de la Iglesia, la Torre Abacial del siglo XII y XIII, la Iglesia San Juan Bautista otro bello ejemplo de conjunción de estilos arquitectónicos, la Plaza Mayor junto el antiguo Ayuntamiento del siglo XVI, pasear por las calles Páganos, Mayor,... El tercer día en tierras alavesas comienza en Salinas de Añana que fue la primera villa alavesa con fuero de la población. Con unas viejas estructuras de madera cubiertas por capas de sal, este paisaje es declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico. En la carretera la iglesia de Santa María. A unos 3 km., está Tuesta visité la iglesia de la Asunción, un templo del siglo XIII atribuido a los templarios donde destaca su portada románica con figuras talladas. La siguiente parada es Berguenda donde hay que admirar el puente medieval, tampoco olvidé de comprar embutido casero en la charcutería Brindas, una pequeña tienda en la carretera. Para terminar la tarde visité Elvillar que destaca la iglesia parroquial de la Asunción con aire de fortaleza que presenta su estructura gótica finalizada en el siglo XVI. En la Plaza Mayor se encuentran unas casas palaciegas con buen porte, así como la Casa del Indiano del siglo XVIII y, por último Kripan en la Sierra de Cantabria como telón de fondo, en que los viejos caminos medievales de peregrinación de posible origen romano. Su Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVII, tiene como precedente los restos románicos de Santa María de finales del siglo XII.
En Lapuebla de Labarca, que su nombre proviene de su situación junto al río Ebro. Debo destacar los edificios civiles la Casa Palacio, su Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI de estilo románica-gótica.
- Barquero Etxea en Kalea Mayor, 23-25 de Lapuebla de Labarca. En Rioja Alavesa se encuentra este alojamiento que dispone de cuatro habitaciones dobles con baño y sala de estar para huéspedes. No recomiendo este alojamiento porque sus fotografías no corresponden con la realidad.
- Silken Ciudad de Vitoria en el Portal de Castilla, 8 de Vitoria. Nada más entrar en el hotel llama la atención su luminoso y espectacular vestíbulo. Cuenta con 148 modernas y confortables estancias y servicios de primera categoría.
- Hotel Lakua en la Calle Tarragona, 8 de Vitoria. Este hotel se encuentra a poca distancia en coche del centro de Vitoria, bien comunicado con el aeropuerto y la carretera a Bilbao. El restaurante del hotel sirve platos típicos vascos con un toque moderno. En las inmediaciones encontrará varios centros comerciales. El centro de Vitoria está a poca distancia en coche o en tranvía. Hay aparcamiento seguro.
Dónde comer
- Sidrería Sagartoki en Kalea Prado, 18 de Vitoria. Pequeñas urnas de metacrilato bien iluminadas que muestran las creaciones del chef Senén González. Prueba la croqueta de jamón con quicos de maíz, lasaña de hongos con helado de esporas o tempura de bacalao con huevas de trucha.
- Bar-Café Plaza en Kalea Postas, 5 de Vitoria. Este moderno local es conocido por la enorme escultura en forma de vaca y su ternero que flanquean en la entrada. Las propuestas de tapas con más éxito de su barra son las tortillas individuales de tomate, queso y albahaca.
- Mesón Las Bodegas en Kalea Mayor, 1 de Lapuebla de Labarca
- Bar Iradier de Lanciego. Bar de tapas pero también sirven platos del día.
- Catedral vieja de Santa María Muestra su patrimonio desde una perspectiva más dinámica ya que el visitante se convierte en un arqueólogo o ingeniero en el proyecto de rehabilitación del edificio. (acceso por la Plaza de la Burullería). Abierto por Obras Catedral de Santa Maria en la Calle Cuchillería, 95 de Vitoria.
- Realiza una ruta guiada de la ciudad. www.guiasartea.com info@guiasartea.com telf.: 945 148 794
- Museo de los Faroles en la Calle Zapatería, 35 de Vitoria.
- Museo de Arte Sacro en la Calle Monseñor Cadena y Eleta, s/n de Vitoria. Está en el interior de la Concatedral de María Inmaculada
Guia
- Lonely Planet te ofrece Vitoria de cerca. En esta guía encontrarás desde dejarse atrapar por el encanto del casco medieval, lanzarse a la ruta del pintxo-pote, recorrer el Anillo Verde o darse un capricho gastronómico en el centro. Incluye un mapa despegable.
BILBO (BILBAO)
Todo ocurrió el 19/10/1997 que se abrieron las puertas del Museo Guggenheim Bilbao comenzaron a cambiar muchas cosas en la entonces gran capital industrial, para dar paso a una ciudad más cosmopolita y turística, capaz de asimilar las nuevas tendencias culturales, sociales y creativas del resto de Europa. En torno a su ría, nace un nuevo Bilbao. Es hospitalaria, divertida, vanguardista, tradicional y la que ofrece una gastronomía de primera.
Conocí Bilbo (Bilbao) siendo una adolescente, en la década de los 80 de la que sólo me acuerdo de una ciudad realmente fea, envuelta en una atmósfera lluviosa y contaminada. Las noticias de la televisión sólo se acordaban de ella para dar cuenta de las revueltas encabezadas por los obreros de las empresas siderúrgicas y navales cerradas; aquella época fue también la de los tiempos más duros y tristes para una población que sufría y soportaba como nadie el azote de la barbarie y la sinrazón terrorista.
- Las 20 mejores rutas por el País Vasco de la Editorial El País-Aguilar te indicará los itinerarios en coche para recorrerla a fondo.
- País Vasco de la Editorial Le Routard. Las famosas guías Trotamundos se dirigen a viajeros independientes y con presupuesto ajustado. Cuenta con un amplio apartado que contiene historia, tradiciones, etc. pero su punto fuerte son las decenas de direcciones prácticas de alojamiento, bares, transportes, ...
Transporte
MOOVIT es la nueva aplicación de transporte público que llega al País Vasco. Las tres capitales vascas tendrán información en tiempo real de todos los medios de transporte (trayectos, horarios, rutas, incidencias, etc.). Es gratuita y se puede descargar desde la web.
ÁRABA
Itinerario: La Rioja Alavesa
La Rioja Alavesa en el sur de la provincia de Álava está Labastida, una villa que un día fueron poderosas y que desde hace siglos permanecen al margen de los grandes acontecimientos. La vida transcurre sin prisas y se aprecia este aire tranquilo, su armonioso conjunto barroco y solariego y los cielos limpios de la Ribera del Ebro. Recorrí la Calle Mayor jalonada por sus casas palaciegas donde se ven escudos de todos los tipos y tamaños; al final, se encuentra la Puerta Larrazuría la entrada a la villa. En lo alto del cerro, la románica Ermita del Santo Cristo, con saeteras que recuerdan tiempos de guerreros y conquistas. En la Plaza de la Paz se encuentra el edificio del Ayuntamiento, una construcción señorial del siglo XVIII, bajo el mandato de Carlos III, enfrente la iglesia parroquial de la Asunción del siglo XVI, un templo sereno, casi herreriano con una puerta de estilo isabelino. A pocos kilómetros se encuentra Samaniego, un pequeño pueblo con alguna que otra bodega de diseño moderno y buen caldo, una Casa Palacio convertido actualmente en un restaurante y la Iglesia de la Asunción, que fue fortaleza desde sus orígenes, en el siglo XV que junto a ella está el torreón. Esta iglesia tiene portada del último barroco.
Elciego |
![]() |
Vitoria |
El último día en tierras alavesas me dirigí al pueblo de Oion, fue una zona de paso del Obispo navarro cuando la corte se trasladó a Nájera. Tiene bellas casas señoriales blasonadas como las del Marqués del Puerto y del Conde de Bureta. La Iglesia parroquial de la Asunción iniciada en el siglo XVI y finalizada en el XVIII. Tiene una portada de estilo gótico renacentista isabelina del XV-XVI. Muy característica es la veleta que la corona llamada “Giralda”. En Labraza una villa situada en lo alto como plaza fuerte amurallada. Entro por la puerta sur para callejear por sus estrechas calles que se llega a la Iglesia de San Miguel de muros góticos que formaron parte del recinto defensivo.
Itinerario: Vitoria y Armentia
Visita Vitoria o Gasteiz la villa más castellana que sus dos hermanas vascas, Bilbao y San
Sebastián.
Empecé en la Plaza de la Virgen Blanca, la antigua
plaza del mercado en la época medieval. En el centro está el monumento a la Batalla de Vitoria
contra las tropas de Napoleón.
Empecé en la Plaza de la Virgen
Blanca, la antigua plaza del mercado en la época medieval. En el centro
está el monumento a la Batalla de
Vitoria contra las tropas de Napoleón.
En la plaza se encuentra la Iglesia
de San Miguel Arcángel el templo más antiguo de la ciudad. Es visita
obligada a la capilla de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad, con una talla
policromada de mediados del siglo XIX.
Plaza Nueva |
Muy
cerca, la Plaza España o Plaza Nueva donde se encuentra el
Ayuntamiento de la ciudad y un enclave
que ha conocido varios nombres a lo largo de su historia. La actual Plaza de
España quedó construida para 1791, “con arreglo al proyecto del arquitecto
vitoriano Olaguíbel“, se decidió llamarla “Plaza Nueva”, que fue
la manera en que se conoció en las dos primeras décadas del siglo XIX.
Desde
esta plaza salen las calles Herredería,
Carnicería, Cuchillería, Pintorería, Zapatería,…. No hace falta tener
mucha imaginación para comprender que en ellas se instalaron los distintos
gremios que operaban y habitaban en la villa medieval. Estas tradicionales vías
empedradas suben aún hacia la catedral y, de vez en cuando, son atravesadas por
los llamados cantones, calles
escalonadas que bajan hasta las antiguas murallas. En la actualidad han utilizado las paredes para
dibujar bellos murales en esta zona
del casco antiguo, en total hay 10.
La visita a la Catedral de Santa
María se erige sobre las ruinas de una primitiva iglesia de la aldea de
Gasteiz. Ha servido de fortaleza para la defensa de la ciudad. La visita guiada
empieza en la torre, que de accede
por una escalera monumental situada
en su interior sobre el pórtico, y se alcanza la planta de campanas, donde se contempla una bonita panorámica de
Vitoria. Después se
continúa por el paso de ronda, un
estrecho corredor que rodea el templo por el exterior. El siguiente nivel es el triforio, una galería que rodea el
interior del templo sobre los arcos. Siguiente parada el crucero, la girola y las
capillas fundadas por las familias
nobles vitorianas, también se accede a las criptas
y al foso de la ciudad. La visita
concluye con el bello pórtico de la
Luz.
Catedral de Santa María |
Una vez concluida la visita hice la “Ruta de la Almendra” que empieza en la
Plaza del Machete con una réplica
del machete sobre el cual juraban sus cargos los representantes de la ciudad,
los Arquillos se edificaron para salvar el gran desnivel de
la ladera sur, la Casa del Cordón llamada
así por el cordón franciscano del arco de entrada, el Palacio de los Arrieta-Maestu un palacio del siglo XVI construido
en torno a una torre medieval, el Cantón
de Santa Ana donde está el mural “Cubiertos de cielo y estrellas”, el Convento de Santa Cruz que cuenta con
una portada con una escena monumental de la Pasión, la Iglesia de San Pedro levantada sobre una parroquia anterior del
siglo XIII, está considerada como uno de los templos góticos más bellos del
norte de España. Está adosada a la muralla y se comenzó a erigir en el siglo
XIV.
El segundo día en
Vitoria con la visita a la Concatedral
de la Santa Inmaculada o Catedral
Nueva un proyecto inicial de construcción que data de 1907 de estilo
neogótico. En su interior alberga el Museo
Diocesano de Arte Sacro con numerosas piezas de valor artístico.
Otra visita importante es el Palacio
de Escoriaza Esquivel construido entre 1530 y 1541, es una pieza clave del
Renacimiento en Vitoria.
Antes de comer visita al Palacio de Montehermoso construido en
el primer cuarto del siglo XVI. Actualmente es la sede de un centro cultural
dedicad a exposiciones vanguardistas. Más adelante hay un espacio donde se
aprecia parte de las murallas con
una bonita vista a las torres de la Iglesia de San Miguel el templo más antiguo de la ciudad con hermosas
escenas del Nuevo Testamento esculpidas en el tímpano de su pórtico principal
es la visita obligada a la capilla de la Virgen Blanca patrona de Vitoria, con
una talla policromada de mediados del siglo XIX.
La “Ruta romántica” comienza en
la Calle Eduardo Dato, la arteria
comercial de la ciudad es el tradicional paseo desde 1974 donde destaca en el
nº 1 el Banco de Vitoria de 1928 y en el nº 2 las Casas de Arrieta. Continúo
hacia la Plaza del Arca resaltando
el edificio de Bankoa y el del Banco de Santander que mezcla elementos
medievales con toques románticos. Otra plaza
interesante es la de los Fueros que
presta atención al laberinto que esconde la escultura de Eduardo Chillida. Muy
cerca el Teatro Principal que se
construyó en 1917 diseñado por Cesáreo Iradier quien se inspiró en el teatro de
Madrid, de estilo italiano.
Museo de los Faroles |
A las 17:00
abrían otra vez los palacios y iglesias, escogí el Palacio Villasuso un bello edificio que fue promovido por D. Martín
de Salinas, embajador del Emperador Carlos V. En su estructura aún quedan
restos de la antigua muralla de la ciudad. En la actualidad se utiliza como
sede de congresos que en su salón de actos tiene un tapiz flamenco de la
escuela de Bruselas. Por último subida a la torre de la Iglesia de San
Vicente donde se divisa una excelente panorámica de Vitoria.
Desde la Plaza España salen unas visitas guiadas llamadas “Leyendas II” donde durante 90 minutos
te cuentan las leyendas del recorrido que termina con la visita al
impresionante Museo de los Faroles.
Las últimas horas
en Vitoria donde las aproveché para realizar la “Ruta de la Senda” un bulevar arbolado de unos 4 km. que en verano resulta una auténtica delicia que
acoge las más altas instituciones de Euskadi hasta llegar al pueblo de Armentia.
Basílica de San Prudencio (Armentia) |
Empecé en el Parque La Florida convertido en un jardín
botánico. El primer edificio el Palacio
Zulueta que fue mandado construir por Alfredo de Zulueta como casa-hotel en
1902, le sigue la Casa Zuloaga un
bello edificio de 1901, la Casa de las
Jaquecas llamada así por los atlantes que adornan la fachada principal, la Villa Sofía es de 1902 y se utiliza
como sede del departamento de museos de la Diputación Floral de Álava y el Palacio de Ajuria Enea residencia del
Lehendakari que data de 1920. Al final del recorrido está el pueblo de
Armentia.
Armentia
un pueblo tranquilo a media hora de la ciudad ubicado entre árboles
centenarios, donde nada más entrar está el monumento al Patrón de Álava San
Prudencio que se halla bajo un arco. En frente, la bonita Basílica de San Prudencio un templo románico donde el 28 de abril
se reúnen los alaveses en romería
Alojamiento- Barquero Etxea en Kalea Mayor, 23-25 de Lapuebla de Labarca. En Rioja Alavesa se encuentra este alojamiento que dispone de cuatro habitaciones dobles con baño y sala de estar para huéspedes. No recomiendo este alojamiento porque sus fotografías no corresponden con la realidad.
- Silken Ciudad de Vitoria en el Portal de Castilla, 8 de Vitoria. Nada más entrar en el hotel llama la atención su luminoso y espectacular vestíbulo. Cuenta con 148 modernas y confortables estancias y servicios de primera categoría.
- Hotel Lakua en la Calle Tarragona, 8 de Vitoria. Este hotel se encuentra a poca distancia en coche del centro de Vitoria, bien comunicado con el aeropuerto y la carretera a Bilbao. El restaurante del hotel sirve platos típicos vascos con un toque moderno. En las inmediaciones encontrará varios centros comerciales. El centro de Vitoria está a poca distancia en coche o en tranvía. Hay aparcamiento seguro.
Dónde comer
- Sidrería Sagartoki en Kalea Prado, 18 de Vitoria. Pequeñas urnas de metacrilato bien iluminadas que muestran las creaciones del chef Senén González. Prueba la croqueta de jamón con quicos de maíz, lasaña de hongos con helado de esporas o tempura de bacalao con huevas de trucha.
- Bar-Café Plaza en Kalea Postas, 5 de Vitoria. Este moderno local es conocido por la enorme escultura en forma de vaca y su ternero que flanquean en la entrada. Las propuestas de tapas con más éxito de su barra son las tortillas individuales de tomate, queso y albahaca.
- Mesón Las Bodegas en Kalea Mayor, 1 de Lapuebla de Labarca
- Bar Iradier de Lanciego. Bar de tapas pero también sirven platos del día.
- Txapela. El arte en la restauración en la Calle Prado, 3 de Vitoria.
Buen servicio, hay menú a 15,50€.
- Virgen Blanca en la Plaza Virgen Blanca, 2 de Vitoria.
Telf.: 945 286199
- Aldama en la Calle Postas, 5 de Vitoria.
- Nash Concept en la Calle Zapatería, 17 de Vitoria
- Gran Hotel Lakua Cafeteria Garnier en la Calle Tarragona, 8 de Vitoria
Qué visitar- Gran Hotel Lakua Cafeteria Garnier en la Calle Tarragona, 8 de Vitoria
- Catedral vieja de Santa María Muestra su patrimonio desde una perspectiva más dinámica ya que el visitante se convierte en un arqueólogo o ingeniero en el proyecto de rehabilitación del edificio. (acceso por la Plaza de la Burullería). Abierto por Obras Catedral de Santa Maria en la Calle Cuchillería, 95 de Vitoria.
- Realiza una ruta guiada de la ciudad. www.guiasartea.com info@guiasartea.com telf.: 945 148 794
- Museo de los Faroles en la Calle Zapatería, 35 de Vitoria.
- Museo de Arte Sacro en la Calle Monseñor Cadena y Eleta, s/n de Vitoria. Está en el interior de la Concatedral de María Inmaculada
- Lonely Planet te ofrece Vitoria de cerca. En esta guía encontrarás desde dejarse atrapar por el encanto del casco medieval, lanzarse a la ruta del pintxo-pote, recorrer el Anillo Verde o darse un capricho gastronómico en el centro. Incluye un mapa despegable.
BILBO (BILBAO)
Todo ocurrió el 19/10/1997 que se abrieron las puertas del Museo Guggenheim Bilbao comenzaron a cambiar muchas cosas en la entonces gran capital industrial, para dar paso a una ciudad más cosmopolita y turística, capaz de asimilar las nuevas tendencias culturales, sociales y creativas del resto de Europa. En torno a su ría, nace un nuevo Bilbao. Es hospitalaria, divertida, vanguardista, tradicional y la que ofrece una gastronomía de primera.
Conocí Bilbo (Bilbao) siendo una adolescente, en la década de los 80 de la que sólo me acuerdo de una ciudad realmente fea, envuelta en una atmósfera lluviosa y contaminada. Las noticias de la televisión sólo se acordaban de ella para dar cuenta de las revueltas encabezadas por los obreros de las empresas siderúrgicas y navales cerradas; aquella época fue también la de los tiempos más duros y tristes para una población que sufría y soportaba como nadie el azote de la barbarie y la sinrazón terrorista.
No regresé hasta el 2000, en el 2006 y el fin de año del 2009 cuando la ciudad ha cambiado y se ha convertido en una urbe muy bien situada en la lista de las ciudades más bellas y sofisticadas del continente europeo.
Antes de llegar al Puente de la Salve el paseante ya habrá descubierto en la orilla opuesta del Campo de Volantín la sorprendente estructura del Museo Guggenheim. Es la mejor perspectiva del edificio y merece la pena proseguir el paseo un poco más, hasta el Barrio de Deusto. Aquí se encuentra la Universidad de Deusto, otra de las instituciones más carismáticas de la ciudad. Una auténtica forja de élites culturales y financieras.
El 19/10/1997 se abrieron las puertas del Museo Guggenheim Bilbao (entrada: 12€) comenzaron a cambiar muchas cosas en la capital industrial. El edificio asombra por sus dimensiones: 24.000 metros cuadrados y mas de 50 de altura. Un espectáculo que no desentona con las llamaradas de fuego y la bruma artificial que envuelven al museo durante unos instantes, a esa misma hora, la araña de bronce y el gigantesco fox-terrier Puppy, el perro floral de la entrada. El resultado salta a la vista y cualquiera que pasee hoy por ella puede disfrutar de un paisaje urbano abierto, que se ha convertido en uno de los museos al aire libre más atractivos del mundo.
La inauguración en 2005 de la pasarela peatonal del Padre Arrupe, que enlaza la ribera de Deusto con el paseo de la Memoria, va dando forma al sueño de renovación del proyecto Bilbao Ría 2000.
Los aledaños del Guggenheim se han llenado de galerías de arte, tiendas de diseño moderno, establecimientos hoteleros como el Hotel Miró un diseño minimalista del modisto Antonio Miró y el Gran Hotel Domine, de cinco estrellas, es obra de Javier Mariscal. Con unos grandes espejos inclinados a modo de reverencia que, como escamas de vidrio negro, cubren la fachada del establecimiento. En el interior se pueden observar, los sillones cosidos a remiendos, la columna de cantos rodados envueltos en una alambrada, el largo sofá rojo y las lámparas colgantes.
Panorámica desde el Monte Artxanda |
Podrás hacer diferentes paseos como el maravilloso paseo a la orilla de la ría, que sirve para unir el clásico Teatro Arriaga. Este gran centro de la vida cultural bilbaína que sus arquitectos se inspiraron en la Ópera de París. Se inauguró en 1890. Tiene una fachada principal de forma convexa que sigue la curvatura del auditorio y otra posterior con una gran cristalera; el edificio del Ayuntamiento. Y enfrente, la escultura de Jorge Oteiza Variente Ovoide. Otra sugerencia es cruzar el Puente del Consistorio –siempre en dirección al Guggenheim – y caminar por el Paseo de Uribitarte, justo al lado del Puente Zubi Zuri o Puente Calatrava en claro homenaje a su creador, se alzan las torres inacabadas del arquitecto japonés Arata Isozaki, que en sus 83 metros de altura y 22 plantas, albergarán trescientas viviendas.
En la Avenida Abondoibarra que pasa por el Centro Comercial Zubiarte de Robert Stern y culmina en el Euskalduna, el elegante Palacio de Congresos y la Música de Bilbao.
Un paseo por los jardines de Doña Casilda o acercarte a la zona de diques de los antiguos astilleros Euskalduna, donde su ubica el Museo Marítimo con una exposición sobre la actividad portuaria y una joya: la grúa Carola.
En el casco viejo accede a la Plaza Nueva, lugar de encuentro de los bilbaínos para tapear. La Calle Libertad te lleva a la Plaza Unamuno donde tienes dos opciones: subir los 213 escalones de las calzadas de Mallona hasta la Basílica de la Begoña o caminar hasta el Portal de Zamudio, que da paso a las siete calles. Están organizadas de forma paralela entre el Puente de San Antón y la Catedral. Volviendo al puente San Antón, se observa el Mercado de la Ribera, un edificio de estilo renacentista que simula a un barco varado en la ría. Fue construido en los años 20 sobre la que fuera Plaza vieja y según se indica en una placa figura en el Libro de Guinness, es el más grande de los mercados cubiertos de Europa.
En la Plaza España y sigue por la Gran Vía, convertida en el eje de la city bilbaína. Aquí puedes encontrar alguna arquitectura bilbaína moderna como la Casa de Sota en el número 45 o Bastida en el 58. Y la Plaza Moyúa fíjate en las originales entradas de Metro: son los fosteritos, en honor a su creador, Norman Foster. Fue inaugurado en 1995, convirtiéndose en la primera gran obra arquitectónica “de autor” realizada en la ciudad. Esto fue uno de los mayores orgullos de los bilbaínos es el metro de la ciudad. También está el Palacio de Chávarri, actualmente sede de la subdelegación del Gobierno de Vizcaya y el Hotel Carlton de 1919. En dirección a la Plaza España llama la atención el Palacio Floral. La sede vizcaína fue proyectada en 1900 por el arquitecto Luis Aladrén. En su parte trasera un moderno cubo acristalado se trata del nuevo Depósito de Libros. En la siguiente manzana se levanta el Banco de Bilbao, una suntuosa estructura de inspiración clásica con elementos barrocos.
Si nos dirigirnos a la Plaza Circular el entorno más vital de la ciudad, el nexo de unión entre el Casco Viejo y el nuevo Bilbao. Por esta zona encontraremos la estación de Renfe, estación de Abando o del Norte, que destaca por la severidad de su fachada. El edificio de la Bolsa de Bilbao que cuya visita es recomendable en dias de subasta de valores para ver la actividad de los corredores de bolsa. Antes de llegar hasta el puente del Arenal visita la Estación de Feve de la línea Bilbao-Santander. El llamativo edificio, especialmente por sus vistosas vidrieras.
Si quieres obtener una panorámica completa de la villa y su ría, solo tienes que acercarte a la Calle Castaños, paralela al Campo Volantín, y coger un funicular que te dejará en lo alto de Monte Artxanda.
Desde el centro de Bilbao coger el metro hasta Portugalete, esta villa es tan sólo una de las orillas del río Nervión (junto con la de Getxo) que une el famoso Puente Colgante de Vizcaya. El Puente es una construcción de hierro impresionante (1893), del arquitecto e ingeniero Martín Alberto de Palacio que está declarado Patrimonio de la Humanidad. Fue el primero de su clase en el mundo con 61 metros de alto y 160 de longitud con una barquilla que se hizo para unir las dos márgenes del río sin entorpecer el intenso tráfico de barcos hacia los muelles industriales. En 1999 se puso en marcha de nuevo la barquilla que cruza el río y se instalaron dos ascensores que dan acceso a una pasarela panorámica. Visita la Basílica de Santa María, uno de los edificios más vistosos, el Ayuntamiento, asomado a la ría y disfruta de un paseo por el Muelle de Churruca.
Al otro lado Getxo. En esta villa aristocrática, donde viven algunas de las grandes fortunas del País Vasco y también se encuentran las mejores playas de la pronvincia.
Portugalete |
El paseo básico va desde el famoso puente colgante hasta el puerto viejo de Algorta. Disfrutarás del ambiente más típico junto a casitas de pescadores, grandes mansiones y palacios como el de Itxas-Begui, Eguzki Alde … Al final del camino está la sede del puerto deportivo El Abra, alrededor del que hay restaurantes, bares, discotecas, cines, tiendas ….
Coger el metro desde el centro de la ciudad hasta Plentzia. Es el lugar idóneo para los amantes de la tranquilidad y el sosiego. Situada en un enclave único para estar en contacto con la naturaleza, bien caminando por el paseo que recorre la ría hacia su desembocadura en el mar o por los cercanos acantilados costeros y disfrutar del paisaje que nos rodea.
Descubre su casco histórico donde encontrarás edificaciones tanto populares marineras como palaciegas. La Iglesia de Santa María Magdalena, el edificio que ocupa el Museo Plasentia de Butrón o la casa Torre Barri, donde el escudo de armas de la familia Muxica-Butrón guarda la escritura sobre piedra más antigua en euskera data de 1603. Otro elemento de valor histórico es el Arco de Santiago ya que es el único resto de la muralla medieval que ha perdurado hasta la actualidad.
La costa vizcaínaSalida hacia la provincia de Vizcaya. Mi primera parada en Munguia muy cerca ya de la capital, Bilbao (Bilbo).
En el casco
antiguo donde en una enorme plaza está el Ayuntamiento,
al otro lado la Andra María Eliza de
1848 de estilo neoclásica; más adelante la iglesia
San Pedro Eleiza del siglo XVI con un pórtico del gótico isabelino y delante
el Castillo de Torrebilella de
origen medieval.
Sala de la Vidriera |
En arquitectura religiosa hay que destacar la iglesia parroquial de Santa María, gótica iniciada en el siglo XV
aunque terminada en el apogeo del renacentista.
Llegué a comer a Lekeitio pueblo
marinero y de refugio de veraneantes tranquilos siendo uno de los mejores
cobijos de la costa. Me dirijo directamente a La Tala, un rompeolas a mar
abierto donde el Cantábrico golpea con fuerza los días de temporal. En el
muelle alto se puede contemplar la Isla
de San Nicolás, la pequeña bahía, las playas y el casco urbano que
sobresale la majestuosa Iglesia de Santa
María de la Asunción.
Alojamiento
Mi ruta para el
segundo día por la costa vizcaína empieza visitando el Barrio de Kanala donde ofrece impresionantes vistas sobre la Reserva de Urdaibai con las playas de Laida, abierta en marea baja
y Laga con el Peñón de Ogoño. Continuando hacia Ea un precioso pueblo que parte en dos por su largo río y sus
numerosos puentes con las casas alineadas.
Puerto de Lekeitio |
Al otro lado del
centro urbano, el Faro de Santa Catalina,
una buena elección para contemplar, el Cantábrico en toda su grandeza.
Seguí hacia Ondarroa con un
paisaje agreste, tiene uno de los puertos más importantes de Europa en la pesca
de altura. Además tiene un interesantes casco antiguo de callejas abruptas y
empinadas bañada por el río Ortibai que lo cruza dos puentes: uno romano y,
otro de Calatrava. El primer acceso al barrio se realiza desde la mole de roca
en la que se alza Iglesia de Santa María
de estilo gótico con una figuras de origen borgoñón, para terminar en la Torre Likona, del siglo XVI.
Para terminar la tarde dejando la costa, me adentro en el interior de Vizcaya en Markina un antiguo pueblo con casas-torres e iglesias muy medieval.
![]() |
Paseo de la Atalaya en Mundaka |
Siguiendo la ruta
por la costa, primera parada obligada es el pequeño pueblo y uno de los más
bellos, Elantxobe situado o mejor
dicho colgado de un acantilado. El pequeño puerto
está amurallado por el Cabo Ogoño con casas escalonadas. La vista desde arriba
es impresionante. El siguiente alto es Mundaka,
pequeña localidad famosa por tener las mejores olas donde se desplazan los
surferos desde Australia. El centro vital de la localidad está en el puerto. Un
pequeño muelle en el que quedan pocas embarcaciones de pesca pero sí
deportivas. Un bonito paseo es el Paseo
de la Atalaya donde se obtienen las mejores vistas a la ría y se ubica la Iglesia de Santa María, cuya nave
es de 1635.
A un par de kilómetros Bermeo,
la villa marinera e industrial que tiene la flota de bajura más importante del
Cantábrico y una notable industria conservera. Una buena visita merece su casco
antiguo con algún edificio interesante como, la Iglesia Juradera de Santa Eufemia, de estilo gótica y la más
antigua de Bermeo. También en el casco antiguo el claustro de la Iglesia de San Francisco, que ha servido de mercado
de abastos y la Iglesia de Santa María
de la Asunción del siglo XIX en estilo neoclásica.
Desde Bermeo
hasta Bakio, es uno de los trayectos más bellos de toda la costa vasca y
permite disfrutar de todo el esplendor del Cantábrico bajo los acantilados.
Aquí se encuentra la mayor atracción San
Juan de Gaztelugatxe y el Islote de
Akatz. Es un lugar de peregrinación de los pescadores de Bermeo, donde
agradecían las travesías tranquilas con los exvotos de barcos que cuelgan del
techo. Para terminar la tarde, Gorliz
con otra espectacular playa.
Hotel Silken Indautxu **** en la Plaza Bombero Etxaniz, s/n de Bilbao. Muy cómodo y funcional, con servicios y prestaciones de alta categoría, pero sobre todo bien ubicado en las proximidades de la animada zona de Indautxu.
Casa Rural Iberreko Errota en la Calle Ariatza Auzoa en Muxika. La casa rural es un antiguo molino totalmente rehabilitado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, a 20 minutos de Bilbao y 15 minutos de las playas. Todas las habitaciones disponen de baño, televisión y calefacción central.
Dónde comer
- Bilbao
Cafeteria. Gran Hotel Ercilla en Calle Ercilla, 37-39 en Bilbao.
Restaurante Hotel Indautxu en Plaza Bombero Etxaniz, s/n en Bilbao.
Gure Bar
Gure Bar
Cafetería Novecento en Kalea Múgica y Brutón en Bilbao. Menú a 10€, al lado de la estación del funicular.
- La costa vizcaína
- La costa vizcaína
Restaurante L'Ancora (italiano) en el Puerto deportivo, 10-11 en Getxo.
Bar-Cafetería KNK en Kalea Butroi, 1 en Munguía
Restaurante Ostarbi junto al puerto con vistas a la Isla San Nicolás en Lekeitio, su menú está a 10€.
Garagarzdotegia San Juan Cerveceria en la Plaza Ibarra de San Juan en Gernika-Lumo.
Restaurante Artza Jatetxea en la Calle Askatasun bidea, 1 en Bermeo. Restaurante familiar con cocina vasca, su menú está a 16€.
Bar-Cafetería KNK en Kalea Butroi, 1 en Munguía
Restaurante Ostarbi junto al puerto con vistas a la Isla San Nicolás en Lekeitio, su menú está a 10€.
Garagarzdotegia San Juan Cerveceria en la Plaza Ibarra de San Juan en Gernika-Lumo.
Restaurante Artza Jatetxea en la Calle Askatasun bidea, 1 en Bermeo. Restaurante familiar con cocina vasca, su menú está a 16€.
Ocio
Museo del Jabón Los Jaboneros en la Calle Carnicería vieja, 29 en Bilbao.Tienda SkunkFunk en la Plaza Nueva, 2 en Bilbo.
Tienda Ambrosia Pitiguil en Kalea Múgica y Bruton en Bilbao
Museos
Museo Guggenheim en la Avenida Abandoibarra, 2 en Bilbao. Diez años de Arte puntero
Transportes
El Metro operan dos lineas. La línea 1 enlaza Plentzia con el barrio de Bolueta y recorre Getxo, Erandio, San Ignacio, Deusto y el centro de Bilbao. La línea 2 une la capital vizcaína con las localidades de la margen izquierda. El billete vale 1,60€
De compras
- La costa vizcaína
Vinoteca Ardandegia en la Plaza Ibarra de San Juan en Gernika-Lumo. Aquí puedes comprar txacolí de la zona y buen vino de Cune.
- Gezentxek en la Calle Askatasun Bidea, 1 bajos en Bermeo. En esta tienda puedes adquirir productos de calidad y típicos de la zona.
De compras
- La costa vizcaína
Vinoteca Ardandegia en la Plaza Ibarra de San Juan en Gernika-Lumo. Aquí puedes comprar txacolí de la zona y buen vino de Cune.
- Gezentxek en la Calle Askatasun Bidea, 1 bajos en Bermeo. En esta tienda puedes adquirir productos de calidad y típicos de la zona.
DONOSTIA
La capital donostiarra recuerda su esplendor como balneario de lujo. Son detalles exquisitos que la ciudad preserva a ritmo de modernidad en su excepcional entorno de la bahía de la Concha.
Playa de la Concha |
Ruta por El Paseo de la Concha: Empieza en la barandilla el punto de
apoyo de los donostiarras y visitantes que acuden a la Playa de la Concha a deleitarse con la vista de la bahía. De líneas
redondeadas y elegantes, es uno de los símbolos de la ciudad. Algo similar ha
ocurrido con las farolas que la
acompañan también de color blanco. Los ganadores del Festival Internacional de
Cine de San Sebastián reciben una miniatura de estos fanales modernistas. Al
lado el Parque de Alderdi-Elder que
se puede traducir como “hermoso paraje” junto al carrusel de aire antiguo y pequeñas esculturas dan un toque clásico
al espacio que cada 20 de enero miles de niños participan en la tamborrada
infantil. Al lado la Plaza Cervantes que
alberga una pequeña reproducción en pequeña escala del monumento a Don Quijote
y Sancho Panza. Continuando el Hotel de
Londres e Inglaterra con una fachada clara y una bonita cúpula marca el
inicio del popular Paseo de la Concha. En este hotel se instaló el primer
casino de España. El paseo más famoso es el Paseo de la Concha que fue diseñado
por y para el hombre más allá del tráfico de vehículos. Uno de los elementos
más característicos son los “tamarices”, unos peculiares árboles a los que
llaman erróneamente tamarindos y son originales de Asia.
La Playa de la Concha la más bella de la
ciudad que tiene forma de concha, de ahí su nombre con una longitud de 2km. Su
único defecto es que en marea alta se estrecha excesivamente.
Entre la Playa de la
Concha y Ondarreta se levanta la Isla
Santa Clara un pequeña proporción de tierra, que emerge 48 metros sobre el
mar, posee dos única edificaciones: un faro y un diminuto muelle con dos
bares.
La Playa Ondarreta es la continuación de
la Concha de la que está separada por las rocas del Pico del Loro. Esta playa
goza de ser la más elegante ya que se decía que era la playa aristocrática de
Donostia, porque aquí acudía la gente más distinguida.
El Pico del Loro es un espigón rocoso que
separa las Playas de la Concha y de Ondarreta.
En un extremo de la bahía que abraza el Mar Cantábrico se levantan los
barrios de Ondarreta, El Antiguo e Igeldo.
Montse Igeldo |
La Ruta del Monte Urgull y el
Puerto: Aquí se encuentra el Castillo
de Santa Cruz de la Mota donde se visita el baluarte del Mirador, la
Muralla Spainochi, la del Mar, la galería de tiro y cinco baterías de cañones,
entre ellas una pieza en bronce construida en Alemania. Justo al lado se levanta
una escultura Sagrado Corazón realizada
en 1950 que es visible prácticamente desde toda la ciudad. El Paseo Nuevo un largo camino que se
encuentra flanqueado por el mar y el monte; y el Paseo de los Curas un encantador paraje por donde antaño se veía
caminar algunos sacerdotes mientras leían sus breviarios. En el extremo del
paseo Nuevo está el puerto de la
ciudad junto a los almacenes, tiendas de souvenirs y restaurantes que tienen
el pescado su plato fuerte. Al final de la puerta está la entrada de Portaletas que da paso a la parte
vieja.
La Ruta por la Parte vieja de
lo que poco queda de los edificios que consiguieron salvarse del pavoroso
incendio que en el año 1813 devastó la ciudad. En recorrido empieza en la Basílica de Santa María del Coro la
iglesia más importante de la ciudad que se construyó en estilo barroco con una
hermosa portada. En el interior se conserva la venerada imagen de la Virgen del
Coro patrona de la ciudad. Más adelante la Iglesia
de San Vicente que es el edificio más antiguo de San Sebastián que fue
levantado en 1507 en estilo gótico de la época, sobre otro templo anterior.
Cerca la Plaza de la Trinidad su
terreno se ganó a la masa de edificios al derribar un antiguo convento de los
padres jesuitas. Otra plaza es la Plaza
de la Constitución un espacio
célebre por sus soportales y sus coloristas fachadas pintadas de gris y
naranja, está presidida por el edificio de la Biblioteca Municipal con una fachada neoclásica. En el Mercado de la Bretxa llamado así porque
aquí pasaba la primitiva muralla y la artillería anglo-portuguesa abrió en ella
un boquete y una brecha, durante el asedio de 1813. La Calle 31 de Agosto ocupada por las tropas francesas cuando el 31 de
agosto de 1813 las fuerzas inglesas y portuguesas entraron a liberarla y
finalmente, prendieron fuego a la ciudad. La Calle Mayor se encuentra la fachada de la Basílica de Santa María y si realizas un giro de 180 grados verás
la fachada del otro templo la Catedral
del Buen Pastor, en esta calle también está el Teatro Principal y el Casino
Kursaal.
En la Parte Vieja se
encuentra un curioso puente en la Calle
Campanario que gracias a él se puede observar desde las alturas el ir y
venir de los donostiarras a lo largo de la concurrida Calle Puerto.
El Museo de San Telmo se
encuentra en un hermoso edificio, antiguo convento de frailes dominicos, a los
pies del Monte Urgull. El museo acoge una amplia muestra del arte popular
vasco. En la primera planta está ubicada la iglesia con 10 murales espectaculares que realizó el pintor Josep Maria Sert
representando leyendas de distintos pueblos del País Vasco, el claustro
renacentista, la sección de arqueología y la sala de exposiciones temporales.
El primer piso alberga una buena colección etnográfica y parte de la colección
de pintura del museo como pintura gótica del siglo XV o renacentista del siglo
XVI, entre otras. En el segundo piso está dedicado monográficamente a la
pintura vasca contemporánea de pintores como Ugarte, Arteta y otros muchos más.
Portales de Plaza Guipúzcoa |
Ruta Ensache y Boulavard: Empieza
en La Alameda un amplio paseo en el
que los donostiarras gustan de pasear, sentarse en sus bancos y escuchar música
en su quiosco modernista. El Ayuntamiento destinado a ser el casino
de la ciudad, fue inaugurado en 1887. Su fachada principal, de casi cien metros
y consta tres plantas. El Real Club
Naútico un edificio de estilo internacional con su planta alargada de 56
metros de longitud por 10 metros de ancho, es una de las principales obras
españoles de este género. El Teatro
Victoria Eugenia de finales del siglo XIX conserva el encanto de cuando fue
levantado en estilo neo-plateresco. La Plaza
de Guipúzcoa con un bello jardín y está presidida por el edificio de la Diputación Floral de Guipúzcoa de
estilo neoclásico. El Hotel María
Cristina fue el lugar de reposos invernal para su majestad Alfonso XIII,
cuenta con cinco plantas y su escalera es de paso de reina, llamada así porque
el desnivel de los peldaños es diminuto: siete centímetros. Cerca el Jardín de Orquendo donde se levanta la
escultura erigida en honor al almirante Orquendo. La Catedral del Buen Pastor una obra de Manuel de Echave en estilo
neogótico ojival. Es la iglesia de mayor tamaño de la ciudad en la que destaca
las cuatro pilas para el agua bendita que son auténticas conchas procedentes de
Filipinas. La Avenida de la Libertad pues
por esta avenida pasó Isabel II cuando fue derrocada tras la revolución de 1868
rumbo al exilio. Es la calle de los negocios, entidades bancarias y… los
quioscos de prensa. En el número 21 la sede del Banco Guipuzcoano, ricamente decorada en su fachada. Cerca del río
y en paralelo a la Avenida de la Libertad la Calle Prim con elegantes edificios que fueron levantados en su
mayoría en las dos primeras décadas del siglo XX. Destaca los números 17 y 18. En
la parte trasera de la Plaza del Buen Pastor se encuentra la sede de Correos así como una biblioteca con más de 160.000
volúmenes.
La Ruta del Gros y otros barrios
bien se merece la pena una visita. Empieza en el Palacio de Congresos-Auditorium Kursaal, un conjunto de
arquitectura vanguardista, formado por dos cubos de vidrio traslucido que fue
diseñado por Rafael Moneo donde hay un restaurante, cafetería, tiendas y
parking.
La Iglesia de San Ignacio de
Loyola de estilo neogótico que con su torre puntiaguda que despunta por
encima de los edificios del Barrio de Gros. La Casa Oquendo está situada en los terrenos de lo que era la casa
solar de los Oquendo, la ilustre familia de marineros guipuzcoanos. Originaria
del siglo XVI y cedida al ayuntamiento ahora es la Casa de Cultura. El Parque
de Cristina-Enea situado cerca de la estación de ferrocarril, es un hermoso
bosque en el que habitan pavos reales y se pueden ver diversas esculturas. El Paseo y la Estación de Francia acoge
parte de la San Sebastián romántica que ha resistido a los nuevos tiempos.
Siete palacetes de clara influencia gala se asoman a las aguas del Río Urumea.
Muy cerca está la Estación del Norte o
de Francia y la Tabakalera un centro de cultura contemporánea con una
doble vocación, ser un centro de producción, y ofrecer una programación pública
de actividades. La Playa Zurriola conocida
también como la Playa del Gros situada
en el Barrio Gros está custodiada al este por el monte Ulía, antigua atalaya
natural desde la que se avistaba la llegada de ballenas a la costa, y al oeste
por la desembocadura del río Urumea y los cubos del Kursaal.
Playa Zurriola |
Puente Maria Cristina |
La Ruta por los puentes sobre el
río Urumea que en vasco significa “agua delgada y sutil” que nace en los
manantiales de los montes Basaburúa y se adentra en la ciudad para verter sus
aguas en el Cantábrico. El Puente María
Cristina construido a principios del
siglo XX, guarda un gran parecido con el parisino de Alejandro III que se
levanta sobre el río Serna. Posee cuatro templetes en los extremos con otros
tantos grupos arquitectónicos que los coronan y que representan a cuatro
jinetes que tratan de sujetar sus encabritadas monturas. El Puente
Zurriola con sus famosas farolas esféricas y esfinges son sus señas de
identidad. El Puente Santa Catalina
de estilo neoclásico, su construcción en 1872 fue un importante avance ya que
sustituyó a los puentes de madera que unían la ciudad fortificada con el exterior.
Sigue siendo la principal vía de tránsito entre ambas orillas del río.
Alojamiento
- Hotel Zaragoza en la Plaza Zaragoza, de San
Sebastián. Este hotel está situado a unos minutos del centro y a 50 metros
de la Playa de la Concha.
Restaurantes y cafeterías
La Taberna de Blas en la Calle San Martín, 56 de San
Sebastián
Bar Basque en la Calle Miramar, 5 de San
Sebastián. Este local está en el Parque de Atracciones que ofrece unas
excelentes vistas a la ciudad.
Churrería Portaletas en la Calle Puerto, 19 bajo de San
Sebastián
Artress Restaurante /
Café en la Calle Soraluze, 1 de San Sebastián
Zabala kafeak en la Plaza de Guipúzcoa de San
Sebastián
Caravanseral Café en la Plaza del Buen Pastor de San
Sebastián
Tahona Txopre en la Plaza Nafarroa, 4 de San
Sebastián. Cafetería situada en el Barrio del Gros.
Café/Bar Bokado San
Telmo en la Plaza Ignacio Zuloaga, s/n de San Sebastián. Este café se encuentra justo al lado de la estación de tren, dispone de una amplia terraza.
La Costa Guipuzcoana
Por la costa guipuzcoana hacemos una parada en la villa de Guetaria, patria de Vasco de Gama y Balenciaga, pasea por calles estrechas y empinadas. Estas pendientes terminan en el puerto, bajo la silueta del Monte San Antón, un parque natural unido al pueblo con un brazo de tierra. Su casco antiguo destaca por las casas tradicionales de pescadores y por la Iglesia de San Salvador. El tempo, de estilo gótico-románico, es una parada obligada por su singular construcción interior, está en cuenta.
El Santuario de Loiola, situado en Azpeitia es conjunto monumental que está formado por el colegio, el caserío del Hermano Garate, la casa-torre y la basílica, centro de peregrinación para miles de personas de todo el mundo.
Oñati es una de las localidades más señoriales del corazón de Guipuzkoa. Aquí en 1540 la universidad de Sancti Spiritus, siendo la primera que se inauguraba en el País Vasco. La decoración de su fachada, joya del plateresco, fue encargada al prestigioso escultor Pierre Picart. Su claustro porticado está decorado por una bellísima escultura de Oteiza, La Tierra y La Luna. Otros lugares interesantes son la Parroquia de San Miguel y el Ayuntamiento.
La cosmopolita y bulliciosa, Hondarribia rodeada de las primitivas murallas que fueron levantadas por las huestes del rey Wamba, visigodo. Entra en el casco antiguo por la Puerta de Santa María. Aquí tienes buena parte del patrimonio barroco de la villa.
La Calle Mayor desemboca en la Plaza de Armas, donde se celebran festejos populares como el famoso Alarde de septiembre. Aquí se levanta el Castillo del emperador Carlos V - hoy, el Parador de Turismo.
El Santuario de Loiola, situado en Azpeitia es conjunto monumental que está formado por el colegio, el caserío del Hermano Garate, la casa-torre y la basílica, centro de peregrinación para miles de personas de todo el mundo.
Oñati es una de las localidades más señoriales del corazón de Guipuzkoa. Aquí en 1540 la universidad de Sancti Spiritus, siendo la primera que se inauguraba en el País Vasco. La decoración de su fachada, joya del plateresco, fue encargada al prestigioso escultor Pierre Picart. Su claustro porticado está decorado por una bellísima escultura de Oteiza, La Tierra y La Luna. Otros lugares interesantes son la Parroquia de San Miguel y el Ayuntamiento.
La cosmopolita y bulliciosa, Hondarribia rodeada de las primitivas murallas que fueron levantadas por las huestes del rey Wamba, visigodo. Entra en el casco antiguo por la Puerta de Santa María. Aquí tienes buena parte del patrimonio barroco de la villa.
La Calle Mayor desemboca en la Plaza de Armas, donde se celebran festejos populares como el famoso Alarde de septiembre. Aquí se levanta el Castillo del emperador Carlos V - hoy, el Parador de Turismo.
Donde dormir
- Casa Rural Enbutegi en Urnieta (Donostia) Lugar tranquilo en plena naturaleza para todos los que quieran disfrutar de la montaña y la playa.A poco más de diez kilómetros de la ciudad de San Sebastián se encuentra el caserío Enbutegi Goikoa. En las afueras de la villa de Urnieta, es un edificio de reciente rehabilitación que ofrece tranquilidad en plena naturaleza, así como excelente comida casera de lunes a viernes cada noche. Opción de trabajar en la huerta.