CÓRDOBA
La más septentrional
de las capitales andaluzas que propone propuestas culturales, así como tomar
unos finos mientras se tapea.
Te proponemos una cita en la Mezquita, un baño en un hamman al atardecer y la esquisitez de paladear las tapas más creativas en el casco antiguo; pero sobre todo date una fiesta de patios cordobeses ya que la Unesco los ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Mezquita y su entorno
Si es la primera vez
que visitas Córdoba este itinerario te resultará indispensable y muy
interesante.
Empieza la visita en
la Torre de la Calahorra de origen
árabe y su nombre significa “castillo libre”. Fue construida sobre una antigua
puerta de carácter romano. En sus orígenes, el conjunto actual estaba formado
por dos torres separadas por un arco, pero en el siglo XIV fueron unidas por
dos cuerpos semicirculares, adquiriendo un aspecto macizo que ofrece en la
actualidad.
En el Puente Romano los cordobeses lo llaman
también Viejo que consta de dieciséis vanos y mide aproximadamente 230 metros.
En el puente se extienden los
denominados Sotos de la Albolafia,
un conjunto de boscosas isletas que emergen del agua entre los viejos molinos
árabes.
 |
Patio en el Barrio de San Basilio |
Al final del viaducto
se encuentra la Puerta del Puente, construida
en 1571 con sillares almohadillados, sus columnas exentas, que imitan el orden
dórico, sustentan una cornisa y un ático rematado por un frontón semicircular.
A la izquierda el Triunfo de San Rafael el más notable de
la ciudad con la figura de San Rafael encaramado sobre el capitel de una
columna votiva.
En la Calle Torrijos,
se halla el Palacio Episcopal una
construcción del siglo XVII, en el que destaca su patio inicial circundado por
una galería cubierta; en el centro hay una fuente con una pila octogonal,
rodeada de naranjos y limoneros. A su lado el Hospital de San Sebastián con su bella fachada renacentista del
siglo XVI y conserva un regusto del gótico florido centroeuropeo.
En el gran centro
histórico de la ciudad se localiza la Mezquita,
hoy convertida en catedral tras la conquista cristiana.
La construcción de la Mezquita, fue iniciada por Abderramán I en el año 785
y, tras las sucesivas ampliaciones de los soberanos Abderraman II, Abderramán
III, Alhakem II y, posteriormente, Almanzor ocupa en la actualidad una de
23.400 m², en forma de rectángulo. Conserva 856 columnas, de las 1.013 que
tenía antes de los derribos que sufrió para que albergara en su interior
diversos templos cristianos.
El acceso es por la Puerta de los Deanes, situada frete a
la portada del Hospital de San Sebastián, inmediatamente se encuentra el Patio de los Naranjos, llamado así
desde que, tras la reconquista cristiana, se plantaron esas especies frutales
en el recinto del patio de las abluciones, al que los musulmanes acudían.
También hay una fuente barroca
denominada de Santa María o del Caño del Olivo, construida durante la segunda
mitad del siglo XVII. En el patio está presidido por la torre catedralicia.
 |
La Mezquita |
También hay que
destacar la Capilla de Villaviciosa
que fue construida en tiempos del obispo don Iñigo Manrique en el 1489. La Capilla Real de 1258 y fue decorada con
yesería mudéjar que recuerda el arte granadino nazarí. El mihrab nicho reducido de forma octagonal, con zócalos de mármol de
profusa ornamentación vegetal que producen símbolos y alegorías.
El Campo Santo de los Mártires es una zona
ajardinada en la que se encuentra unos atractivos Baños Árabes del Alcázar Califal que se construyeron bajo el mandato de Alhakén II en el siglo
X, y formaron parte de la propia fortaleza del califa. El
conjunto se dividía entonces en cuatro zonas diferenciadas. Tres de ellas
conformarían los baños.
Aquí también se encuentra el Alcázar
de los Reyes Cristianos un edificio de construcción civil con detalles
romanos y árabes, ordenado construir por Alfonso XI en 1328. En este lugar fue
el primer encuentro los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, en 1486. En el
interior hay que destacar un sarcófago romano
del siglo III y un gran salón de
mosaicos. Junto al Alcázar se encuentra las Caballerizas Reales fundadas en 1570 por Felipe II para criar
buenos caballos para su real casa. Más abajo tras un arco de piedra que
corresponde a la antigua muralla, se extiende el Barrio de San Basilio, conocido entre los cordobeses, como el
Alcázar Viejo. Merece la pena callejear por sus calles y detenerse en algunas
de sus casas para contemplar algunos patios.
 |
Plaza de Maimónides |
Subiendo por la Calle
Cairuán se alcanza la Puerta de
Almodóvar construida posiblemente durante el siglo XIV, aunque fue
restaurada en el XIX. Delante de ella, aparece una estatua en bronce de Séneca.
La puerta de origen árabe, da entra al Barrio
de la Judería con sus callejuelas estrechas, con placitas y rincones
inolvidables.
En la Calle de la Judería se encuentra la Casa de Sefarad
y la Casa Andalusí. La primera, se ubica junto a la sinagoga con su exposición
permanente y sus actividades culturales pretenden despertar el interés por un
legado oculto y recuperar la memoria de una tradición que forma parte de
nuestra identidad: La tradición sefardí/judeoespañola. En el interior te espera
cinco salas temáticas: Sala de la vida doméstica, Sala de las mujeres de
Al-Andalus, Sala de la Judería de Córdoba, Sala de los ciclos festivos y Sala
de la música sefardí. La segunda, la Casa Andalusí está junto a la Casa Sefarad aneja al adarve de la
antigua muralla, nos introduce en un ambiente típico morisco a través de sus
distintas estancias y patios. En la visita a las estancias y patios apreciaremos colecciones
de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a
occidente.
Por la zona se encuentra la Sinagoga cordobesa. Se edifico en 1315 durante el reinado de
Alfonso XI bajo la dirección del arquitecto judío Isaac Majed. Es una de las
tres que se conservan en España y la única en Andalucía. Más adelante, se
localiza el zoco, un singular
edificio mudéjar desde el que se ofrecen muestras de artesanía cordobesa, con
los artesanos trabajando. Prácticamente frente, se abre la bonita Placita de Tiberiades rincón de
evocador nombre, en el que se alza una estatua de bronce del gran filósofo
hebreo Maimónides.
Sube por la calle
Cardenal Salazar que se abre a una plaza donde se halla la Facultad de Filosofía y Letras, edificio del antiguo hospital del
Cardenal Salazar de principios del siglo XVIII. Aquí se encuentra la Capilla de San Bartolomé de estilo
gótico realizado por mudéjares, con columnas visigóticas, zócalo de azulejos y
patio empedrado, en el que sobresale una airosa palmera.
Ruta de los Tres museos, el Potro y la Corredera y Ruta por el
Paseo la Ajerquia
 |
Templo romano |
Desde la Calle de Rodríguez
Marín, más conocida como Espartería, llego a la Calle de Capitulares. Enfrente
se sitúa el Ayuntamiento, un
polémico edificio de nueva construcción levantado sobre el solar de las
anteriores casas consistoriales que databan de 1575. En el zaguán pueden
contemplarse sillares de muros romanos y un grupo escultórico –Séneca y Nerón-,
se alzan las imponentes columnas frontales de un templo romano de grandes proporciones. Según investigaciones se
trata de un templo hexástilo, destinado al culto del emperador.
Cruzando la calle
Capitulares se encuentra la Iglesia de
San Pablo un antiguo convento dominico que se asienta, según unos, sobre un
circo romano en el que recibían martirio los cristianos. La puerta exterior de la iglesia fue
construida en el año 1706 en estilo barroco, en el interior hay un patio que
conduce a la entrada de la iglesia que fue fundada por Fernando III el Santo
después de la conquista de la ciudad.Hay dos calles muy famosas en Córdoba: la primera la Calle de las Flores, una calleja sin de la
calle de Velazquez Bosco, es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca
en una plaza. A mediados de los años 50 fue adornada con los arquillos que hoy
la contemplan, así como con la construcción de una fuente. Y la segunda, la Calleja del Pañuelo, muy conocida
porque tiene la singularidad de ser sumamente estrecha es de estilo morisco.
 |
Calle del Pañuelo |
El lugar más cervantino de Córdoba es la Plaza del Potro, un espacio rectangular
con una fuente de gran fama que
desde 1577, da nombre a la plaza. En esa fecha fue construida cuando era
corregidor García Suárez de Carvajal.
Otra plaza muy importante en Córdoba es la Plaza de la Corredera que en su género
es única en la ciudad. Su construcción como plaza unitaria data de finales del
siglo XVII y fue realizada por el corregidor don Francisco Ronquillo Briceño.
Esta formada por una arquería de soportales apoyados en robustos pilares, se
han organizado mascaradas, autos de fe de la inquisición, con condena y muerte
de los reos o variedad de espectáculos.
Ruta por el Paseo por la Ajerquía
Empiezo la visita en la Plaza de Orive, a espaldas de la de San Andrés,
se encuentra el Palacio de Orive de
estilo renacentista del siglo XVII. Haciendo esquina, hay otra mansión también
de estilo renacentista, llamada Casa de
los Luna que data de 1544 y es de estilo plateresco. Destacan en ella las
elegantes ventanas, ajimezadas en esquina.
Muy cerca, la Iglesia de San Andrés con una portada
renacentista del muro oeste.
 |
Palacio de Viana (patio) |
La siguiente visita
es el Palacio – Museo de Viana un
ejemplo de casa solariega cordobesa que la puedes visitar con una guía la
planta baja y la planta alta donde sobresale el artesanado del comedor. Hasta
1980 fue residencia de los marqueses de Viana, de los que recibe su nombre,
habiéndolo vendido en esta fecha doña Sofía Amelia de Lancaster a la Caja de
Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (Cajasur) entidad que lo conserva como
museo y como lugar de encuentro culturales. En el interior hay que destacar una
escalera principal, pieza de base cuadrada cubierta con un artesanado mudéjar,
también del siglo XVI, y sobre todos sus doce
patios de distinta factura y decoración, bellísimos tanto por su diseño
como por su ornamentación floral.
Me dirijo hacia la
Plaza de San Lorenzo, donde está enclavada la iglesia más bella de Córdoba: Iglesia de San Lorenzo es una planta
rectangular con tres naves separadas por pilares prismáticos. La torre, en un
lateral, se levantó sobre un alminar musulmán. Tiene un bello rosetón y un
pórtico de tres arcadas con baldaquino muy poco frecuente en Andalucía.
Por la calle Rosales
se lleva a la Plaza de San Rafael, aquí se ubica la Iglesia de San Rafael
levantada en honor del arcángel más apreciado por los cordobeses, fue
construida a principios del siglo XIX en estilo neoclásico. Su fachada termina
en un frontón triangular con dos torres que se elevan a cada lado.
En la calle Santa Isabel se ubica la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, la más antigua de la
ciudad. Cerca está la Plaza de Conde
Priego que desde 1951, está instalado el Monumento a Manolete, grupo escultórico creado por Laviada. El
famoso diestro pasaría su infancia en este barrio de Santa Marina, uno de los
más populares de la ciudad.
En la calle Alfaros,
antigua calle de Carnicerías, divisoria de la ciudad alta y ciudad baja, como
se aprecia cien metros más adelante subiendo la Cuesta del Bailío. Según se asciende esta cuesta, se encuentra a la
derecha, la pared del huerto de los capuchinos y, arriba la serena espadaña del
Convento de los Dolores y la noche
fachada de factura plateresca de la Casa
del Bailío, que en la actualidad alberga la Biblioteca Viva de
Al-Andalus.
La Plaza de
Capuchinos conocida también como de los Dolores o del Cristo de los Faroles, por el crucificado en piedra de finales del
siglo XVIII que ocupa su espacio central. Una vez aquí notarás un silencio
palpitante, y si la visita es en una coche clara más aún.
A la izquierda de la
plaza el antiguo Hospital de San Juan y
San Jacinto, para enfermos incurables. Este hospital es conocido como el
Convento de los Dolores, pues en su pequeña iglesia se venera a la Virgen de
los Dolores.
Ruta por el Centro Urbano
La Plaza de las Tendillas constituye el
centro de la ciudad, al que la vitalidad de los barrios periféricos y los
nuevos ensanches van restándole protagonismo. En la época romana tuvo carácter
de lugar principal de la capital de la Bética, y a la que algunos llamaron la
Roma andaluza. En el centro de la plaza destaca una estatua ecuestre que
representa a Gonzalo Hernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Se sale de la plaza
por la Calle Cruz Conde, la arteria más comercial de Córdoba hasta llegar a la Iglesia de San Miguel un templo
fernandino que cuenta con un gran rosetón en su fachada principal. El estilo de
la iglesia es, como su portada, románico-ojival.
Por la calle de
Alfonso XIII que anteriormente se llamaba del Liceo, porque en ella se
encuentra instalado el Círculo de la
Amistad, centro artístico y literario, uno de los mejores casinos de
España, con regusto burgués y decimonónico. En su interior, el salón principal
con una colección de lienzos que narran la historia cordobesa y en la escalera
cuadros juveniles, románticos, de Julio Romero de Torres.
En la Plaza
de la Compañía que debe su nombre a que albergó durante más de dos siglos
al colegio, llamado de Santa Catalina, e iglesia de los jesuitas. Preside la
plaza el Triunfo de San Rafael construido
en el año 1736, fue uno de los primeros que contó la ciudad. También está el Colegio de Santa Catalina, también
llamado de la Compañía un edificio recientemente restaurando, que tiene su sede el Archivo Histórico Provincial. Al fondo
de la plaza la Iglesia de Santa Victoria
de estilo neoclásico anexa al colegio de igual nombre, que recuerda el panteón
romano de Agripa.
Dónde dormir
- Hotel Los Patios. Situado en el centro histórico de Córdoba, justo frente a la torre de la Mezquita y a poca distancia de los principales lugares de interés.
Este hotel de 1 estrella dispone de 3 bonitos patios típicos cordobeses, de los que podrá disfrutar durante todo el año. Además, el restaurante le ofrece la oportunidad de degustar platos locales tradicionales.
- Hostal El Triunfo en la Calle
Corregidor de Luis de la Cerda, 79 de Córdoba.
El hostal ubicado en el casco histórico de la ciudad,
disfruta de uno de los mejores enclaves de la misma. En menos de un minuto, los
huéspedes pueden ir a pie al puente romano, cruzando el río Guadalquivir a la torre
de la Calahorra, al Alcázar de los Reyes Cristianos junto a las Caballerizas
Reales y a la judería, con su hermoso entramado de calles.
Restaurante y cafeterías
- Los Rojillas en la Calle Manriquez, 4 de Córdoba
- Mercado Los Patios de la Marquesa en la Calle Manríquez, 4 de Córdoba. www.lospatiosdelamarquesa.com Es un espacio gastronómico y cultural emplazado en la judería, a unos metros de la Mézquita. El establecimiento está ubicado en la Casa de los Manríquez y cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados en lo que se han instalado 16 puestos alrededor de unos patios con aire tradicional andaluz.
- Cosmopolitan en la Plaza de Juda Levi de Córdoba
-Restaurante Don Luis en la Calle Puerta Sevilla, 1 de Córdoba
www.restaurantedonluis.net
- El Capricho Taberna en la Calle Velázquez Bosco, 8 de Córdoba
- Restaurante La Galga
- Restaurante Taberna "La Viuda" en la Calle de San Basilio, 52. Tortilla de rabo de toro, puerros y setas. Los jueves noche de música en vivo. Aula de cocina, sala de cata de vinos y gastronómica en Casa Patio San Basilio, 50.
- Hotel Hacienda Posada de Vallina en la Calle Corregidor Luis de la Cerda, 83 de Córdoba.
- Café de Orive en la Calle San Pablo, 21 de Córdoba. Este local está frente al Palacio de Orive.
- Kartuba (Gastro - Bar) en la Calle Capitulares, 12 de Córdoba.
- Duck & Dog en la Calle Tendillas, 5 de Córdoba.
- Salón del Té en la Calle Buen Pastor, 13 de Córdoba. www.lacasaandalusi.com
- La Flor de Azahar en la Avenida Doctor Fleming, 14 de Córdoba.
- Hostal Restaurante Los Patios en la Calle Cardenal Herrero, 14 de Córdoba
Recomendaciones
 |
Espectáculo nocturno en el Alcázar |
- Espectáculo nocturno:
Córdoba, la Luz de las Culturas (Alcázar de
los Reyes Cristianos). Este espectáculo, que tiene a la luna por compañera,
transfigura los jardines del Alcázar
en una serie de proyecciones en los muros de juegos de agua y luz que nos
cuentan historias de los distintos pueblos que pasaron por aquí.
Excursión a la sierra
- Centro de interpretación de Medina Azahara de Córdoba. El conjunto arqueológico, a tan solo 8 km. de Córdoba. En el se han reunido piezas arquitectónicas halladas desde las primera excavaciones y otras provenientes de museos. Hay servicios diarios desde la Avenida Alcázar por 6,50€ incluida la entrada al monumento (902 201774 o en la Oficina de Turismo) y se llega en autobús. Los lunes está cerrado.
Este complejo de Madinat al-Zahra, ha sido distinguido por la Asamblea Anual del Fórum Europea de los Museos como el Mejor Museo Europeo del Año. El complejo fue reconocido también con el Premio Aga Khan de Arquitectura en el año 2010. www.juntadeandalucia.es/cultura/museos
Comarca de la SubbéticaLa Comarca de la Subbética se
enclava en pleno centro geográfico de Andalucía, quebrado y laberíntico,
geológicamente excepcional, en el corazón de la Cordillera Bética.
La visita a la villa
de Priego de Córdoba, capital del
barroco provincial y del aceite con D.O. propia, es la entrada precedida por
unos maravillosos paisajes al Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
 |
Barrio de la Villa |
Sus orígenes
musulmanes, con claros testimonios en su castillo, su barrio de la Villa y el
Adarve donde se respira aromas medievales.
Caminé hasta el Barrio de la Villa de origen andalusí y
declarado Conjunto Histórico-Artístico, entre callejones repletos de flores y
cal blanca, desde el adarve medieval que dio origen a la villa y que garantizó
su defensa durante siglos al castillo, en sus orígenes alcazaba del Priego
andalusí.
Me acerqué a la Fuente del Rey, compuesta por tres
estanques y con la imagen de Neptuno rodeada de 139 caños, junto a ella la Fuente de la Salud.
También hay que
destacar las hermosas fachadas de la Iglesia
de las Angustias, la Iglesia del
Carmen, la Iglesia de la Asunción que
alberga un tesoro y la Iglesia de la
Aurora un pequeño templo que cuenta con una exuberante decoración barroca
en su interior.
Restaurantes y cafeterías
- Bar Cafetería
Estación de Autobuses en la Calle Ntra.Señira
de los Remedios, 1 de Priego de Córdoba
- Dulce’s Coffee en la Calle Río, 13 de Priego de Córdoba
GRANADA
A medio camino entre el alborozo andaluz y la exuberancia árabe, la ciudad se fortifica como un reducto incalificable donde la magia flora en el aire. Denominada en la antigüedad "El Damasco de Al-Andalus", posee uno de los edificios más importantes para la cultura musulmana, la Alhambra, y es a su vez una de las cunas del flamenco.
Con la guía Un gran fin de semana en Granada de la Editorial Salvat, podrás disfrutar de esta maravillosa ciudad andaluza.
Itinerario por la ciudad
Cuando planifiques tu viaje a esta ciudad has de tener en cuenta la visita a La Alhambra, compuesto por los Palacios Nazaríes, los jardines del Generalife y la Alcazaba. Una vez dentro visita la Antigua Medina y la calle Real que llevarán directamente al Palacio de Carlos V. Luego llegarás a los palacios Nazaríes, la Alcazaba - la Torre de la Vela que tiene 45 escalones - y más arriba, al Generalife. Sus jardines albergan un nuevo teatro que en verano acogerá espectáculos de música y danza nocturnos. Recreate en rincones como el patio de los Arrayanes, en el Palacio de Comares, la Sala de los Dos Hermanas del Palacio de los Leones, o el Mirador de Daraxa que en su día ocupó Washington Irving.
Esta ciudad es perfecta para llegar caminando casi a cualquier parte.
El segundo monumento más importante es la Catedral (entrada: 3,50€). Es el primer templo renacentista de España. En torno a ella siempre hay puesto de especias y hierbas. Anexa a la catedral otro monumento de interés: Capilla Real (entrada: 3,50€). Se construyó en estilo gótico isabelino para albergar el sepulcro de los Reyes Católicos.
En las inmediaciones, prepárate para recorrer la Alcaicería, un zoco al más puro estilo árabe repleto de tiendas donde puedes encontrar desde babuchas, pañuelos y faroles marroquíes a vestidos de andaluza y té al peso. Al cruzar la calle de los Reyes Católicos hay otro rincón para evocar el pasado: el corral del Carbón, un edificio del siglo XIV, al estilo de los fondak árabes que formaba parte de la medina y donde se alojaban los comerciantes de la ciudad.
En la Plaza Bib-Rambla con sus coloridos quioscos de flores y sus cafés. Otra plaza la Universidad, presidida por la Facultad de Derecho.
En el Barrio del Realejo, antiguo arrabal judío de la ciudad musulmana. Uno de sus principales monumentos la Casa de los Tiros. Es hermosa, pero parece más una fortaleza que un palacio de postín. El Campo del Príncipe ocupa el corazón de este barrio y está presidido por el Cristo de los Favores. Es éste un lugar muy animado, con terrazas y bares donde comer de tapas.
Dirígete a la Plaza Nueva. De aquí nace la Carrera del Darro, que discurre en paralelo al río del mismo nombre, quedando a la izquierda el barrio del Albaicín. La Alhambra poderosa, arriba. Abajo, el río Darro, cruzado por el puente del Cadí. Pasados los baños árabes del Bañuelo, comienza el paseo de los Tristes, muy agradable para disfrutar la noche granadina en verano.
Si continúas el paseo acabarás en la cuesta del Chapiz, donde se inicia el Camino del Sacromonte (foto izqda.) (autobús 34), barrio granadino lleno de embrujo e inspirador de poetas. Es el reino de las zambras, donde cada noche actúan cuadros flamencos.
Otro barrio es el Albaicín. El antiguo barrio musulmán de Granada y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Desde la cuesta de Alhacaba, contemplando las murallas de la Alcazaba Cadima hasta su fin, la Iglesia de San Salvador. En el Mirador de San Nicolás disfruta de un atardecer sobre la Alhambra.
Dónde dormir
- Hotel Navas Calle Navas, 25 de Granada. Está situado muy cerca de la catedral y esta rodeado de los mejores bares de tapas, por cual Granada es muy conocida. Fue originalmente inaugurado en 1992, y en 2003 el hotel fue completamente reformado. El hotel destaca un estilo moderno, con una influencia clásica.
Dónde comer
- La Taberna de Baco en el Barrio del Realejo en la Plaza Campo Príncipe de Granada.
- Ermita Centro en la Calle Cárcel baja, 1 de Granada. Degusta una amplia variedad de productos basados en bacalao, ibérico y otros platos tradicionales.
- Restaurante-Pizzeria Alhambra en la Plaza Bib Rambla. Hay menú diario a 12,50€ (no iva y bebida).
- Restaurante El Aguador en la Calle Capuchinos, nº 12 (Plaza Romanillo) de Granada.
- Restaurante El Pozo en el Barrio Albaicín en frente de la Casa del Chapiz cuesta de San Agustín de Granada.
Cafés, teterías y terrazas
- Cafetería Alhambra en la Plaza Bib Rambla, 27 de Granada, imprescindible probar sus churros con chocolate.
- Café - Churreria Fútbol en la Plaza Marciana Pineda de Granada.
- Bar Minotauro en el Camino del Darro de Granada.
Compras
- Medievo Placeta de Diego Siloé, s/n de Granada. Una preciosa tiendas ubicada en los aledaños de la Catedral que ofrece, además licos de té de Granada.
- Souvenirs en la Calle Oficios, 6 y 12 de Granada.
- Munira en la Plaza Nueva, nº 15 de Granada.
Debes visitar
- Monasterio de San Jerónimo (entrada 3€) de Granada. Edificio de estilo gótico y renacentista. Fundado por los Reyes Católicos en Santa Fe. El templo tiene una planta de cruz latina y destaca por su fabuloso retablo mayor de 4 cuerpos. Precio entrada: 3€ (2007)
- Monasterio de la Cartuja (autobús 8, entrada: 3,50€) de Granada. Valiosa construcción, declarado Bien de Interés Cultural. Contiene importantes elementos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Tiene diferentes estilos el gótico y el barroco. Destaca la iglesia, el sagrario de estilo barroco, la sacristía y la sala capitular. Precio entrada: 3,50€ (2007)Ocio
Consejos
Si no quieres desesperarte haciendo cola en tu visita a La Alhambra, las entradas las puedes comprar anticipadamente por internet: http://www.servicaixa.es/. Puedes escoger la modalidad de entrada que deseas (entrada adulto: 13€ 2007) y el ticket hay que recogerlo en el pabellón de acceso. Para acceder al recinto llegan dos microbuses (30 y 32) que parten de la Plaza Nueva. Son de color rojo.
Guia
- Granada (El País-Aguilar). Esta guía te hará disfrutar de una de las ciudades más atractivas de España, con una oferta cultural y de ocio que bien merece dedicarles un fin de semana o un larga puente.
JAÉNCOMARCA LA LOMA Y LAS VILLAS
La Loma: Úbeda, Baeza, Sabiote y Torreperogil y Las Villas:
Villanueva del Arzobispo y Iznatoraf
La región se
encuentra en la zona central de la provincia de Jaén, en una franja de paisaje
suave y ondulado dominada por el impresionante mar de olivos, situada entre el
curso alto del río Guadalquivir y el río Guadalimar. Su privilegiada ubicación
ha hecho de la región protagonista de importantes acontecimientos históricos
desde la antigüedad, que han dejado preciosas huellas, y de una magnífica
producción arquitectónica, especialmente del Renacimiento. El patrimonio
monumental es tan abundante como la artesanía y la gastronomía, donde la oferta
es impresionante: alfarería y cerámica, forja, mampostería, tapices, esparto,
vidrieras y tapices.
Villanueva del Arzobispo – Úbeda
En
Villanueva
del Arzobispo situada en la
Sierra
de la Cuatro Villas al este de la provincia de Jaén, rodeada de un paisaje
de olivares y campos de cereal.
Accede hasta la Plaza Mayor allí está la fachada del antiguo casino o círculo mercantil. En la parte alta del municipio la Iglesia de San Andrés Apóstol un templo
del siglo XVI de estilo renacentista y
la Iglesia del Convento de Santa Ana.
Por la tarde, visita a Úbeda con una visita guiada al Palacio
Vela de los Cobos palacio de estilo renacentista de más de 2000 metros
cuadrados diseñado por el arquitecto Andrés de Valdelvira, fue construido entre
los años 1551 y 1563 por el cantero Jorge Leal, por iniciativa de Francisco
Vela de los Cobos. El Hospital de Santiago que se ubica fuera del casco histórico del
municipio, fue diseñado por Andrés de Vandelvira para ser utilizado como
hospital, iglesia, panteón y palacio, fue construido entre los años 1562 y 1575
por iniciativa del ubetense Diego de los Cobos Molina, obispo de Jaén. La fachada principal del edificio está
enmarcada por dos torres, una de las
cuales está rematada con una cúpula con cerámica vidriada de colores, En el
interior destaca un gran patio central
porticado con una magnífica escalinata de tipo imperial en un lateral, y la
capilla al fondo.
Alojamiento
-
Hostal Rosaleda de San Pedro *** de la Calle Obispo Toral, 2 de Úbeda.
- Hostal-Restaurante Los Álamos en la Carretera Linares-Beas de Segura, km. 81 de Santiesteban del Puerto. Este hostal se encuentra enclavado en el paraje natural del Condado. Aquí podrás degustar de todas las especialidades de la gastronomía típica andaluza y las carnes y aves de las sierras que rodean la comarca y todo regado con los famosos vinos de la tierra.
Restaurantes, bares y cafeterías
-
Casa Paco en la Plaza Mayor, 12-18 de Villanueva del Arzobispo.
Compras
-
La Casa del Aceite en la Calle Juan Montilla, 8 de Úbeda.
Úbeda
Situada en el centro geográfico de
la provincia de Jaén, al oeste de las boscosas Sierras de Cazorla, Segura y Las
Villas. Por la mañana visita guiada por la Agencia Atlante que tiene su punto de
encuentro en la Plaza Vázquez de Molina considerada
una de las plazas más bella de Europa y uno de los mejores lugares para empezar
a conocer esta ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 3 de julio
del 2003. La plaza con forma
asimétrica acoge palacios y templos levantados gracias al mecenazgo
Las entradas de la plaza llevan a la Sacra Capilla del Salvador del Mundo, la
obra arquitectónica religiosa más sublime del Renacimiento consagrada en 1559.
En su interior llama la atención la monumental reja que separa el espacio público de la capilla familiar y la
cripta funeraria. La capilla mayor, está
cubierta por una cúpula y presidida por el retablo mayor. En la misma plaza está el Palacio del Déan Ortega, de estilo
renacentista y de planta rectangular. Se construyó en el siglo XVI por
iniciativa de Fernando Ortega Salido y desde 1930 está ocupado por el Parador de Turismo de la Ciudad. No te
vayas sin visitar su magnífico patio
interior. Así como, el Palacio Juan
Vázquez de Molina, más conocido como Palacio de las Cadenas; fue mandado
edificar por Vázquez de Molina a Andrés de Vandelvira, actualmente es la sede
del Ayuntamiento. En los jardines
centrales de la plaza se sitúa una majestuosa fuente, regalo del senado veneciano al secretario del Emperador
Carlos V, Francisco de los Cobos.
La Plaza Primero de Mayo nos encontramos en una esquina las Antiguas Casas Consistoriales que se
levantaron en 1604 con doble galería
superior del siglo XVIII. En esta plaza en el lateral sur la casa natal del
cantante Joaquín Sabina. En el centro el monumento
a San Juan de la Cruz. En un lado la Iglesia
de San Pablo llamada la Catedral Chiquita con portada gótica isabelina. En
el interior presenta una planta de tres naves y un ábside con bóveda de crucería,
de estilo gótico tardío, también destacar las rejas de las capillas. Continúa hacia el Museo
Arqueológico ubicado en una casa mudéjar con un patio central, de final del
siglo XV, que alberga una importante colección de piezas de cerámica, forja,
puertas antiguas, artesanados, etc. Pertenecientes a la cultura árabe, judía y
cristiana.

En la Plaza de Josefa Manuel en Palacio
de la Cueva de los siglos XV y XVII conocido como la Casa del Jodeño muy cerca la Torre
Albarrana. En la ruta está la Iglesia
de la Trinidad uno de los pocos ejemplares de la arquitectura barroca
andaluza. Al templo se accede a través de dos grandes portaladas con decoración
barroca, una con una escalinata en la fachada oeste y otra con una gran rampa
en la fachada sur. Más adelante la Plaza
de Andalucía con la Torre del Reloj donde
se divisa una excelente panorámica (subir 138 escaleras) del municipio que tuvo
38 torres miradores. El Torreón del
Portillo de Santo Cristo también es un excelente mirador de planta
cuadrada, fue construido entre los siglo XIV y XV; a principio de 2011
finalizaron las obras de rehabilitación.
Continua hacia la Casa de las dos Torres con una bonita
portada, muy cerca la Iglesia de San
Lorenzo, con la Puerta de Granada denominada
así por ser la salida del recinto amurallado hacia el antiguo Camino Real de Granada.
Se acaba la visita en la Plaza Juan Vázquez de Molina con la
visita en Iglesia Santa María de los
Reales Alcázares, el templo más importante de Úbeda. En el exterior tiene
rasgos medievales y clasicistas con
unas medidas de 30 x 40 metros, en
el interior sus amplios espacios recuerdan un estilo gótico, mudéjar,
renacentista e incluso barroco. Muy cerca, el Palacio de Manceba de estilo manierista y vocación renacentista, será
el Museo de Joaquín Sabina
Por la tarde, el Monasterio de Santa Clara es la
institución más antigua de Úbeda que fue fundado por las franciscanas en el
siglo XIII. Es famosos porque en el pasó la noche la Reina Isabel La Católica
en 1489, cuando se dirigía al sitio de Baza en Granada.
Una visita imprescindible es a la Sinagoga del Agua descubierta en 2007 por un empresario que tenía
en mente transformar unas casas antiguas en un edificio para aparcamientos,
locales comerciales y apartamentos. La Sinagoga
del Agua es un espacio privado, sólo puede ser visitado en grupos reducidos
y acompañados por un intérprete. La visita está
relacionada con la Plazuela de la
Judería, un nuevo espacio en pleno corazón de la judería medieval de Úbeda. La visita es guiada donde el
visitante descubre la historia en torno a la importante e influyente presencia
de judíos y conversos a través de documentos, cuadros, objetos y enseres de tradición
judía. Para terminar, la Iglesia de Santo Domingo que no se sabe
con exactitud cuándo se funda este templo que podía ser entre el siglo XIII y
XIV. El estilo de edificio es gótico-mudéjar, con portadas de corte
renacentista: la sur, plateresca y la norte, de la primera década del siglo
XII. La edificación de la torre es
de 1702. En la actualidad, alberga el pesebre más grande de Andalucía.
Restaurantes, bares y cafeterías
-
Restaurante Parador Condestable Dávalos **** en la Plaza Vázquez de Molina, s/n de Úbeda.
-
Bar Cafetería Libra en la Plaza de Andalucía, 7 de Úbeda.
Baeza – Torreperogil
Por la mañana, a unos ocho
kilómetros aproximadamente se ubica Baeza,
ciudad arropada por olivares otea el horizonte desde una ondulada loma. La
población actual ronda los 15.000 habitantes donde vivieron las familias nobles
más importantes.
La visita guiada que se realizada por Agencia Atlante tiene su punto de
encuentro en la Plaza de la Constitución
uno de los lugares favoritos de los habitantes de Baeza para pasear.
Antiguamente era conocida como la Plaza
del Mercado y bajo los soportales se encontraban los gremios. En la plaza
se encuentra la Alhondiga, el balcón
del Concejo o las Casas Consistoriales
Bajas. Continúa la visita a la Plaza
del Pómulo o Plaza de los Leones una
de las más bellas de Baeza, en su centro se alza la Fuente de los Leones cuya figura central parece ser Imilce, la
esposa de Anibal. A espaldas de ella, la Audiencia
Civil con una portada plateresca con escudo imperial. A un paso hay dos
arcos: la Puerta de Jaén con arco
ojival junto al Arco de Villalar de
1521. En la misma plaza están las Antiguas
Carnicerías del siglo XII con un gran escudo imperial, ahora es la Oficina
de Turismo.
Seguir
hacia la Plaza
Santa María es otro epicentro de la
ciudad noble donde se erige en un lugar destacado la Catedral que fue edificada sobre la primitiva mezquita alijama es
de planta basilical de estilo gótico. Su fachada es sobria y herreriana, tiene
en la Puerta de la Luna de estilo
gótico-mudéjar del siglo XIII con un rosetón gótico, es la parte más antigua. Y
la Puerta del Perdón del siglo XV,
es de estilo gótico. En un interior está dividido en tres naves sustentadas por
columnas de capiteles corintios, también destaca la reja del coro, el custodia del siglo XVIII hecho en plata y bronce con dos metros de
altura y 200 kilos de peso, la cúpula, el
retablo mayor de estilo barroco, el púlpito realizado en madera y en chapa repujada y la Capilla de San Miguel.
En el centro de la plaza la Fuente de Santa María. Al cruzar la
calle el Seminario de San Felipe Neri
hoy es la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía es
un edificio de estilo barroco. Su portada también barroca da acceso a un
claustro cuadrado con una bonita escalera de piedra, en la fachada se ven
algunos vítores. Las Casas
Consistoriales Altas adosadas a la fachada norte de la Catedral, acogían al
Concejo a finales del siglo XV. La Casa Rubín de Ceballos construido en 1804 en estilo neoclásico por
José Cayetano Rubín de Ceballos, fue propiedad de la familia hasta 1973, año el
que pasó a propiedad del Opus Dei. En la Plaza Santa Cruz la Iglesia
de Santa Cruz de estilo románico tardío una pequeña joya y uno de los
símbolos de Baeza.
La calle San
Felipe Neri nos conduce hasta el hermoso Palacio Jabalquinto de estilo gótico flamígero. En el interior un
bonito patio y escalera que puedes visitar el Pananinfo
de planta cuadrada, con un elevado techo de madera, de pares, nudillos y
tirantes, de sus muros, cuelgan tres cuadros de interés histórico. En la actualidad es el
Instituto de la Santísima Trinidad. Frente al palacio, la Iglesia de la Santa Cruz y siguiendo la calle, la Antigua Universidad y el Arco de Barbudo uno de los accesos que
había en la antigua muralla de Baeza. El Ayuntamiento que ocupa desde 1867 las dependencias del antiguo
palacio de Justicia y la vieja cárcel. Muy cerca, las Ruinas de San Francisco en cuyo interior se encuentra un auditorio
y un espacio al aire libre con los restos de la antigua bóveda de la capilla mayor. La Iglesia de San Juan Bautista llegó a ser uno de los edificios
románicos más importantes de Baeza. Su origen data del siglo XIII, cuando tras la
Reconquista se levantaron templos cristianos en la ciudad. La iglesia
permaneció abierta al culto hasta 1843. A partir de entonces, sufre un intenso
expolio y un progresivo proceso de deterioro y transformación. En el siglo XX
la iglesia fue restaurada con los restos conservados y se devolvió al concepto
de “espacio original” de planta basilical con tres naves y ábsides.
Por la tarde, la visita a Torreperogil municipio que pertenece a
la comarca de Úbeda situado en los famosos Cerros del mismo nombre, entre
olivares, campos de cereal y viñedos. Su pintoresco núcleo urbano está formado
por un conjunto de calles y casas blancas encaladas, entre las que sobresalen
de edificios la Iglesia Parroquial de Santa
María La Mayor.
Restaurantes, bares y cafeterías
-
Bar El Riñón en la Calle Barrionuevo, 49 de Torreperogil.
-
Bar Tundidores en Portales Tundidores, 4 de Baeza.
-
Cafetería Churrería Nazaríes en la Calle Real de Übeda.
Sabiote
Salida hacia Sabiote un municipio con 3.800 habitantes que se encuentra a 8
kilómetros de distancia de Úbeda. Se realiza la visita guiada al Castillo de Sabiote declarado Monumento
Histórico en 1931, que visitas las caballerizas,
las mazmorras y desde su zona
superior contemplar el Valle del
Guadalimar y los horizontes de Sierra Morena y Sierra
Mágina, también tiene un pequeño museo.
Ya en el casco del municipio en el barrio renacentista el Palacio Las Manillas del siglo XVI que actualmente es un hotel hay que destacar los escudos y las
manillas situadas en la fachada principal. La Iglesia de San Pedro de estilo renacentista ocupa en la actualidad
el mismo lugar donde anteriormente se alzó otros templos de reducidas
dimensiones, posiblemente gótico. Hay que destacar en su parte sureste en su
contrafuerte se encuentra el Arco en
Rincón Desigual, así lo llamó su constructor Alonso de Vandelvira (arcos
de diaje), la
Plaza de Alonso Valdevira lugar
de encuentro de los habitantes de Sabiote
,
el
Antiguo Pósito Mesón Nuevo del
siglo XVI, el
Mirador de Guadalimar donde
ver el
Valle del Guadalimar, el
Antiguo Convento de Carmelitas del siglo
XVI de estilo renacentista. Un bonito recorrido por la
muralla que nos lleva la
Puerta
de Granada ya que partía el camino medieval que comunicaba con la ciudad de
Granada. Estaba protegida por un gran torreón. El recorrido prosigue hasta
alcanzar el vértice septentrional en la
Torre
de la Barbacana y la
Puerta de los
Santos o
del Chiringote.
De regreso a Úbeda continúa la visita por el Palacio Don Luis de la Cueva con una fachada del siglo XVII,
presenta un arco con gran dovelaje de influencia castellana y los blasones del
linaje como único ornato. En la actualidad el palacio ha sufrido un profundo
proceso de rehabilitación convirtiéndose en un centro multifuncional municipal,
adaptado por los medios más modernos para acoger un evento. En el Barrio de la Alfarería está la Puerta
de Santa Lucía conserva parte del arranque de los arcos originales y de la
cimentación del lienzo que discurría desde el lado opuesto de la puerta al
popular y alfarero Barrio arrabal de San
Millán, así como iniciar un paseo desde el Mirador de El Salvador por la llamada Redonda de Miradores donde hay el Torreón de la Muralla del Álcazar. Más adelante la Puerta del Losal del siglo XIV de
estilo mudéjar, formaba parte del viejo recinto amurallado que rodeaba a la
ciudad medieval y fue construida por los cristianos sobre las deterioradas
murallas islámicas, desde aquí se llega a la Plaza Primero de Mayo.
Restaurantes, bares y cafeterías
-
Pastelería Valdelvira Panadería en la Calle Real, 26 de Úbeda.
Iznatoraf
Iznatoraf también
conocido como Torafe, está situada
sobre un elevado cerro, dominando las sierras y los campos de olivos, de la Comarca de Las Villas. La villa
conserva su trazado urbano laberíntico, de calles estrechas y sinuosas, dentro
de un recinto amurallado de origen árabe, es declarado Conjunto
Histórico-Artístico el 15 de mayo de 2012. Entre su patrimonio histórico
destaca la Iglesia de la Asunción, los
restos de la muralla medieval con
puertas de acceso como la Puerta del
Alcalá o la Puerta de la Virgen del
Postigo.
Restaurantes, bares y cafeterías
Bar-Café
El Arco en la Plaza San
Fernando de Iznatoraf
MÁLAGA
Bastará sólo un fin de semana para que visitar la ciudad. Presidido por la imponente Alcazaba y el castillo de Gribralfaro, el núcleo urbano de la ciudad se yergue variopinto y ruidoso con su carácter mediterráneo y andaluz en la capital de la costa más internacional de la Península Ibérica, la Costa del Sol.
Entra en el casco histórico, el primer monumento para visitar es la Iglesia de Santiago donde fue bautizado
Pablo Picasso el 10/11/1881 y se casaron sus padres. A continuación el Museo Pablo Picasso que se entra de
lleno en una de las partes más antiguas de la ciudad: la judería. Aquí se
levantó, tras la reconquista de la ciudad, el Palacio de Buenavista, que hoy, reformado y creando un conjunto
armónico y de amplios espacios, que ayudan a realizar una visita relajada. El
museo incluye 155 obras de Picasso y la Exposición Registros Alemanes.
Coge la Calle Molina Larios donde se encuentra la Catedral de la Encarnación llamada “La
Manquita” ya que tiene una torre incompleta. Visita el Museo Catedralicio que alberga obras de arte muy interesantes, como
La Pietà.
En la Plaza del Obispo junto a la catedral el Palacio Episcopal cuya fachada principal y portada, constituye uno
de los más bellos ejemplos de la arquitectura barroca malagueña. Coge la calle
Santa María donde está el Hospital de
Santo Tomás y gira por la calle San Agustín donde hay una bonita vista de
la torre de la Catedral. Sigue a la
Calle Echegaray y gira a la izquierda por la calle Granada donde llegas a la Plaza del Siglo con arquitectura del
siglo XVIII hasta mitad del siglo XX, y también está repleta de tiendas y
bares.
El corazón del centro histórico de Málaga es la Plaza del Constitución con sus portadas
de prensa que anuncian la aprobación de la Carta
Magna, en 1812, y la fuente renacentista de Génova. Cerca encontrarás el Pasaje de Chinitas, donde se hallaba el
famoso Café Central, todo un clásico en Málaga.
E
 |
Museo Carmen Tyssen |
ntra en el Pasaje Heredia unas pequeñas galerías con tiendas y una moderna decoración. Coge la Calle
Compañía donde está ubicado el Museo
Carmen Tyssen Málaga en el Entorno Tyssen, está probando la rehabilitación
urbanística del barrio, y la instalación de nuevos negocios. En la entrada al
museo hay una exposición de un pesebre de estilo napolitano, en la visita a la
colección de cuadros de Carmen Tyssen se puede ver la Capilla de los Benavente
de Medina de Rioseco, un óleo sobre lienzo de 1842 o Marina 1884, óleo sobre
lienzo y Puerto exterior y Abra de Bilbao con Punto Gadea de 1903.
Sigue por la Calle Compañía hasta
la Plaza de San Ignacio con la
fachada de la iglesia que lleva el mismo nombre. Al final de la Plaza Nueva que me lleva al Puente
de la Aurora y por donde pasaba el río. Hoy está todo cubierto por cemento.
Para conocer el corazón popular
de la ciudad paseate por las Atarazanas, un antiguo taller y astillero convertido
ahora en el Mercado de Atarazanas del
que se conserva la puerta principal es un buen lugar para saborear una rica
tapa o hacer la compra.
Un paseo Calle del Marqués de Larios, una de las más importantes de Málaga. Es
donde se ubican firmas de reconocido prestigio nacional e internacional. Esta
calle inaugurada en 1891, es el exponente de remodelación urbanística
decimonónica, que rompe definitivamente con el trazado árabe en esta zona, con
la finalidad de abrir una vía hacia el puerto.
El paseo por el parque está
ubicado el Ayuntamiento con una
exposición de pesebres y la Universidad
de Málaga.
El puerto de Málaga, que hace
nuevo aspecto, es el sitio de moda en la ciudad. Tras su reciente reforma se ha
convertido en un entretenido y bonito lugar para jugar, montar en bicicleta, ir
de compras, comer o tomar un cóctel arropado por la sueve y templada brisa.
En el Muelle I alberga
una zona comercial y de ocio, donde podemos aprovechar para realizar compras en
los exclusivos establecimientos allí instalados, reponer fuerzas en cualquiera
de sus bares y restaurante junto al mar.
Aquí está ubicado el Centre Pompidou Málaga que iba ser un
centro comercial. El Centre Pompidou
se encuentra justo en el vértice que forman los dos grandes paseos reformados
de la zona del puerto. El tema del museo es “la identidad” que acoge una
colección permanente sobre la identidad del ser humano expresada a través del
arte contemporáneo.
En el otro brazo del ángulo el Muelle II que se le conoce como Palmeral de las Sorpresas, la zona rehabilitada del antiguo puerto
de la ciudad. El nombre se lo dan las más de 400 palmeras que se han plantado
aquí, junto a otros árboles y arbustos. En este jardín, encontramos también
restaurantes, museos y espacios de ocio, aunque lo que más llama la atención es
la Pérgola de hormigón blanco que se
extiende a lo largo de todo el muelle llamada La Farola.
Coge el autobús nº 16 en la Plaza
General Torrijos que te dejará delante del Museo
Ruso, ubicado en la antigua Tabacalera.
El museo alberga una colección procedente del Museo Ruso de San
Petersburgo, la mayor de arte ruso del mundo. La sede Málaga, abierta hace tan
solo unos meses, es la primera que este museo tiene fuera de Rusia. Hasta aquí
han viajado los Kadinskym Chagall, Malevitch y Tatlin
 |
Muelle II (puerto de Málaga) |
Si quieres conocer más a fondo la ciudad de Málaga una
buena opción es contratar una guía local
que te llevará por la Catedral del
siglo XVII pasando por el Patio de las
Cadenas o Patio de los Naranjos. Subirás
al Alcazaba un palacio-fortaleza,
cuyas murallas se adaptan al ondulante cerro en el que se construyó. Una vez
dentro, descenderás a través de estancias, arcos, decoración nazarí, hermosas
vistas y jardines con fuentes. A la salida te espera al aire libre el Teatro Romano situado a los pies de la
Alcazaba fue construido en el siglo I a.c. en tiempos de Augusto I, se mantuvo
activo hasta el siglo III d.C, la Iglesia
de Santiago con el Jesús de Meniracelli y para terminar visita la Fundación Pablo Picasso, museo y casa natal situada en la Plaza de la
Merced. En esta vivienda alquilada por su padre, José Ruiz Blanco al
casarse con su madre (María Picasso) vivió 3 años, trasladándose después al
número 32 de la misma Plaza de la Merced. Esta entidad cuyo edificio fue
declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional, en 1983, alberga una selecta colección de distintas
etapas de su obra. Entre sus pasillos y habitaciones se encuentran recuerdos,
obras del artista y otras piezas de Arte Contemporáneo.
La Plaza de la Merced es hoy un micromundo donde se dan cita propios y
extraños, las campanas de la Iglesia de
la Merced ya no repiquetean con la pasada gracia pero las palomas continúan
extendiendo su alas y mostrando las siluetas y escorzos que para siempre
marcaron la sensibilidad del artista. En el centro de la plaza se yergue un
monolito que homenajea al General Torrijos.
Es una buena idea ir a comer al Mercado de la Merced donde también
puedes aprovechar para realizar la compra.
Para visitar el Castillo
de Gibralfaro lo mejor es subir con el bus nº 35 desde Alameda Principal / Paseo del Parque, que te dejará a la
puerta. El castillo como guarnición
militar y vigía costero desde 1487, fecha de la incorporación de Málaga a la
Corona de Castilla, hasta 1925 en que un Real Decreto de Alfonso XIII lo cede a
la ciudad para uso de la población. Durante esos 438 años el castillo fue
instalación militar de modo interrumpido. El topónimo proviene de un vocablo
árabe Yabal (Monte) y otro derivado del griego Farah (faro) que nos sugiere un
posible uso del monte desde época fenicio-púnica como atalaya costera. En la
visita destaca sus dos torres: la del
mirador o del homenaje y la blanca
desde donde se puede contemplar excelente vistas panorámicas.
Aquí se encuentra el Parador Nacional Gibralfaro que ofrece
unas excelentes vistas a la ciudad.
 |
Panorámica desde el Castillo de Gibralfaro |
Visita a la Catedral
la llamada también la “Manquita” que en su interior alberga la Capilla de San
José, un órgano de tres pisos, la capilla de San Rafael, la puerta de salida a
la Iglesia del Sagrario con la capilla de San Sebastián, tres arcos con las
tres vírgenes de San Juan, “La Piedad” y María Magdalena, la Capilla del Cristo
de las Victorias, la Capilla del Sagrario Corazón con retablo barroco del siglo
XVIII de la escuela castellana, la Capilla Virgen del Rosario, la Capilla de la
Inmaculada Concepción, la Capilla Virgen de los Reyes, la Capilla de San
Francisco, la Capilla de Santa Bárbara con retablo gótico de 1524 y el coro con
sillería grabada de personajes religiosos.
A muchos malagueños les hace gracia eso de que
el barrio que siempre se ha llamado El Ensanche, ahora se conozca como Soho. El nombre de Soho, apareció hace
algo más de una década cuando comenzó el proceso de recuperación y reactivación
del distrito, teniendo como guía la cultura y el arte. Un paseo por las calles
de este barrio nos revela esa faceta artística de manera abrumado. Artistas de prestigio
nacional e internacional han intervenido en los muros de edificios de pisos,
hoteles, tiendas y garajes, plasmando obras tan llamativas como las de Obey o
D’Face.
Una visita que no debes dejar de pasar es la Playa de la Malagueta. Pasar el Puente de Alcazaba está la Plaza de Toros de la Malagueta de estilo mudéjar de 1874, y muy
cerca la playa. Se trata de una playa urbana situada entre el puerto de Málaga
y la Playa de la Caleta con una longitud de 1.200 metros y 45 metros de
anchura. Es muy popular y frecuentada debido a su céntrica situación.
Dónde dormir
- Hotel ** Don Curro en la Calle Sancha de Lara, 7 de Málaga. Situado en el centro de la ciudad, a dos pasos de la catedral y del museo Picasso, enfrente del puerto de Málaga y a sólo 800 metros de la playa de La Malagueta.
- Hotel Zenit Málaga en la Calle Cuba, 1-3 de Málaga. El
hotel se ubica a 20 minutos a pie del centro de Málaga. Al lado del hotel hay
una parada de autobús que conecta fácilmente con el resto de la ciudad.
Restaurantes y Cafeterías
- Café de l’Abuela en la Calle Echegaray, 9 de Málaga.
Ofrece
comida internacional, mediterránea con toques orientales. Amplia y acogedora
terraza, con unas bonitas vistas a la catedral.
- El Trenecito en la Calle Puerta del Mar, 4 de Málaga
- La Marina Café – Bar en Alameda Principal de Málaga
- La Plaza – Restaurante en la calle Alcazabilla, de Málaga. Situado en frente del Teatro Romano dispone de una gran
terraza.
- La Tetería en la Calle San Agustín, de Málaga. www.la-teteria.com
La tetería está situada en un rincón muy tranquilo y especial donde no te
molestarán ni las prisas ni los ruidos. Ofrecen tes, infusiones y un amplio
abanico de refrescos y bebidas naturales.
- La Marina Café – Bar en Alameda Principal de Málaga
- - Café Central en la Plaza de la Constitución, 11 de Málaga. Este establecimiento, es uno de los más
antiguos de la ciudad, es el lugar donde D. José Prado, dueño del
establecimiento desde 1954, inventó la popular forma de pedir café en Málaga.
- La Taberna del Soho en la Calle Tomos de Heredia, 4 de Málaga
SEVILLA Te invito a seguir el rastro del aroma a azahar que llena las calles y plazas del casco histórico, a redescubrir sus iconos, a saborear lo mejor de su gastronomía y a contagiarte del salero de la gente de la ciudad.
De pie, de charleta, de bar en bar en Sevilla, lo que se come es tan importante como el modo en que se come. Siempre con manzanilla y fines de Jerez en la mano. La ruta básica tapera te hará elevas unas simples aceitunas machacadas o una fritura a los mismos altares. Si es la primera vez que la visitas lo mejor es empezar por le mismo centro.
Empecé la visita cruzando por la Calle San Fernando donde se encuentra
la Universidad que se creó a
mediados del siglo XVI, como asociación de personas distinguidas relacionadas
con la mar, con sede en una enorme casa trianeros, con fachadas a la parroquia
de Santa Ana y al río. Su fachada
principal es una de las más bellas muestras de arte churrigueresco.
Siguiendo en esta misma calle, más
adelante el hotel más famoso de la ciudad Alfonso
XIII por el que han pasado gente tan importante como Madonna. Este hotel es
el fruto de otra de las grandes ambiciones de la Exposición Iberoamericana de
1929, la construcción de un hotel de gran lujo, que fuera equiparable a los
mejores del mundo.
 |
El Alcázar |
Una de las vistas más emocionante es El Alcázar un conjunto de edificaciones
de estilo árabe mudéjar, gótico y renacentista, en el que se insertan y
superpone, a lo largo de toda la historia y hasta nuestros días, reformas,
ornamentos y pequeños elementos de decoración.
Concluida la visita fue al Barrio de Santa Cruz repleto de
leyendas de arte, de amor, de fe o de muerte. Es la judería de la ciudad llena
de vida hasta la expulsión de los judíos en 1492, en la que me perdí por sus
calles estrechas encaladas y callejones con bonitas plazas como la de Doña Elvira en lugar donde se
encontraba un famoso Corral de Comedias,
la Plaza de los Venerables o la Plaza
Santa Cruz que te lleva a los Jardines
de Murillo conocido como la Huerta del Retiro donde está el monumento en
honor a Cristóbal Colón que sostienen imágenes de las carabelas colombinas en
bronce.
La Plaza San
Salvador ha sido recuperada recientemente para los peatones con sus tascas
de tradición y terrazas. En ella se alza la Colegiata de San Salvador es una iglesia soberbia, solo recuperada
en Sevilla por la catedral. Sus cimientos que se elevan sobre la que fue en la
primera época musulmana la mezquita de Ibin Adabbas del siglo IX.
La Nueva Plaza de la Encarnación con el nuevo monumento Metropol Parasol o “Las Setas” un excelente mirador a la ciudad a través de una
pasarela, diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer. Es una liviana
estructura de madera sostenida por dos columnas de hormigón que alberga en
diferentes estratos un museo, un mercado, un mirador y un restaurante.
Otra visita interesante es la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija situada en la céntrica calle Cuna es un excelente ejemplo de
casa-palacio sevillana. Si su fachada es austera por dentro es un auténtico
museo ya que los mosaicos y esculturas que conservan proceden de las ruinas de
la ciudad romana de Itálica. La visita a la planta superior es guiada donde se
visita el salón del español con su
mobiliario en la mayoría español en color verde con azulejos de Triana del
siglo XIX, el salón imperial con
estilo francés, el salón barroco con
una chimenea del siglo XVIII y la
biblioteca con más de 6.000 libros, 4.000 son de la condesa. La casa está
considerada la mejor pavimentada de Europa.
 |
Casa Palacio de la Condesa de Lebrija |
Siguiente punto la Plaza Nueva es el centro neurálgico de
la actividad cotidiana de Sevilla que está presidida por un Monumento ecuestre del Rey San Fernando, patrón de la ciudad y por el Ayuntamiento. En la parte trasera se
accede a la Plaza San Francisco
escenario de torneos en la Edad Media, plaza de toros, lugar de ejecuciones
públicas, etc. Frente el antiguo Palacio
de la Audiencia Real llamado durante los siglos XV y XVI la Casa Cuadra,
por encontrarse donde los alcaldes medievales resolvían los pleitos civiles y
criminales. En un lateral empieza la calle
Sierpes situada en el corazón del casco histórico y lugar de paso para casi
todos los sitios. Es la una calle más célebre de la ciudad, y un lugar de
aluvión, donde se ha ido condensando con los siglos la atmósfera de lo que, con
razón o sin ella, se ha venido llamando sevillano.
Después de comer dos visitas obligadas: la primera la Catedral, un enorme monumento con nueve
puertas que cautiva nada más entrar. En el interior del templo ocupa un rectángulo de 116 metros
de largo por 76 metros de ancho. En el interior hay un retablo de casi 400
metros cuadrados colocado en el altar mayor o en la Sacristía Mayor tiene
cuadrados de Zurbarán, Murillo y Juan de Arce.
Y la segunda, pegado a ella la Giralda, construida por los árabes en
1172 es el emblema por excelencia de la ciudad en la que hay que subir 35
rampas para llegar al mejor mirador de la ciudad.
La Plaza de Jesús de la Pasión los sevillanos la conocen como la Plaza del Pan donde vendían el pan de
la localidad de Alcalá de Guadaira. Aquí aún se conserva el sabor de lo que
debía ser el ambiente social del Siglo de Oro.
Justo al lado de la Giralda la Plaza Virgen de los Reyes junto con el Palacio Arzobispal de estilo barroco,
reconstruido sobre el solar primitivo del siglo XIII, del que se conservan
escasos restos. Al otro lado en un callejón sin salida la Plaza Santa Ana, una de las más secretas y encantadoras placitas de
la ciudad.
Una de las plazas más grandes e interesantes de España
es la Plaza España de Sevilla junto
al Parque María Luisa que fue el
emblema del proyecto que cambió para siempre la apariencia de esta zona de
Sevilla.
 |
Plaza España de Sevilla |
Es un conjunto de extraordinaria
luminosidad en un semi-circuito de 200 metros de diámetro con dos torres en los
laterales y unos bancos con el nombre de cada una de las provincias españolas.
El parque es el más querido por los
sevillanos que lo llamaron así porque a finales del siglo XIX los donó a la
ciudad la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón.
Desde aquí fui a la Casa de Pilatos el ejemplo más sobresaliente de palacio del siglo
XVI que fue levantado sobre un antiguo palacio expropiado a uno de los rabinos
de la judería. Se encuentra en la Plaza de Pilatos en la zona que antaño ocupó
la población judía de la ciudad. Es destacable la portada realizada en Génova en 1529 por encargo del Marqués. La visita
a la segunda planta se realiza guiada donde el palacio sirvió para introducir
el renacimiento en Sevilla. Sus protagonistas fueron los Enríquez de Rivera.
Un bonito y agradable paseo por
uno de los barrios que ha resurgido ahora (Feria, Regina,…) que me llevó a la
muralla donde quedan siete torreones. A un lado el Arco de la Macarena muy
reformado y al lado la Basílica Santa
María de la Esperanza Macarena, una de las dos vírgenes por las que más
devoción procesan los sevillanos, junto con la Esperanza de Triana. El templo
es moderno del año 1941, pero todo un icono en la ciudad. En el interior, el
retablo de la imagen de la virgen, del siglo XVI o XVII, un ejemplo maravilloso
de estilo neobarroco.
A sólo unos metros está el Hospital de las Cinco Llagas, que es el
inmenso edificio del siglo XV alberga desde 1992 las dependencias del
Parlamento Andaluz.
 |
Hospital de los Venerables |
Con dirección al río otra plaza que ha resurgido es la
Alameda de Hércules con sus terrazas
y bares en un ambiente joven muy cerca de la Plaza Nueva y el Ayuntamiento.
Un bonito paseo para ver el
atardecer es desde el Paseo de Colón
que luego cambia su nombre por el de Las
Delicias en este recorrido está la Torre
del Oro con sus puentes y el polémico rascacielos llamado Torre Pelli, el primer rascacielos de
la ciudad y que acogerá la sede del Caixa Forum en Sevilla.
El Hospital de los
Venerables Sacerdotes fundado en 1675 por Justino de Neve, amigo de Murillo
que se encuentra en el Barrio de Santa Cruz. Se creó la orden y se estableció
que podrían pertenecer a ella los miembros de la Hermandad de los Viejos, los
descendientes y sucesores del título de Veragua, familia de Cristóbal Colón.
Desde el patio se accede a la iglesia que tiene un retablo mayor del siglo XIX.
En la Plaza San Lorenzo donde está la iglesia de que lleva su mismo
nombre con la imagen del Jesús del Gran
Poder otro icono para los sevillistas. Por la zona el Palacio de Dueñas un ejemplo bello de casa palaciega sevillana que
combinan las tradiciones romanas y musulmanas donde se puede apreciar el modo
de entender y vivir de la ciudad de las grandes familias.
Dónde dormir
 |
El hall del Hotel Silken de Sevilla
|
- Apartamento Resitur en la Salado, 4 de Sevilla. Ubicado en el centro de Triana, el barrio más famoso de Sevilla, este aparta-hotel ofrece un acceso excelente a los principales lugares de interés de la ciudad, al otro lado del Guadalquivir. Disponen de una cocina americana con microondas donde puedes preparar tu la comida y cena. La decoración clásica y tienen suelos de baldosas.
- Hotel Silken Al-Andalus Palace en la Avenida de la Palmera, s/n de Sevilla. El Silken Al-Andalus Palace se encuentra a solo 10 minutos en coche del
centro histórico de Sevilla. Dispone de gimnasio, salón de belleza,
piscina al aire libre, terrazas, jardines y zonas amplias al aire libre
para relajarse.
Dónde comer
- Bodega Góngora en la Calle Albareda, 5 de Sevilla. Especialidades en pescados, mariscos, vinos y un buen tapeo sevillano.
- Restaurante japonés en la Calle Salado, 6 de Sevilla. Especialidad en yakiniku, carne planta directa en la mesa, sushi-udon ...
- Casa Carmelo en la Calle Gloria, 6 de Sevilla. En el Barrio de Santa Cruz se encuentra este pequeño local de tapeo y menú con una decoración algo diferente.
- Restaurante - Café en la Plaza Doña Elvira de Sevilla. Al principio del Barrio de Santa Cruz está este café - restaurante donde podrás disfrutar de una decoración muy taurina.
- Antigüedades Bar en la Calle Argote de Molina, 40 de Sevilla. Este
bar es una cuarta dimensión, tanto
a nivel gastronómico, pese a su sencillez en la comida (tapas y platos típicos
de Sevilla), como por su decoración. Esta situado en una casa del siglo XVII y
es mejor no preguntar por las historias que allí ocurrieron, bajo esos muros.
Su mayor éxito es su terraza.
 |
El Rincón de la Rosita (Sevilla) |
- Confitería Ochoa en la Calle Sierpes, 45 de Sevilla. En pleno centro histórico se
encuentra está emblemática cafetería. Cuenta con un obrador propio que elabora
diariamente todos sus productos. Hay que destacar también las tapas y platos que
cocinan, siguiendo las recetas tradicionales andaluzas para degustar en la
cafetería o preparadas para llevar.
- Restaurante Oriza en la Calle San Fernando, 41 de Sevilla. Este
restaurante ocupa una mansión de 1926 en una amplia, luminosa y
con invernadero, un invernadero donde se come muy bien. Nuestra oferta se
amplía con desayunos, copas, tapas, …
- El Rincón de la Rosita en la Calle Bécquer, 9 de Sevilla. Este
bar se encuentra al lado de la Basílica Santa María de la Esperanza Macarena un
lugar acogedor y con productos de primera calidad. Ofrecen tapas, comidas
caseras y pescado frito.
- Café Bar Carmela en la Calle Santa María la Blanca, 6 de Sevilla.
www.barcarmela.es
Situado en los bajos de una bonita casa de principios del
siglo XX entre el Barrio de Santa Cruz y el Barrio de la Judería. El local
ofrece un gran surtido de tapas tradicionales, y innovadoras.
Comentarios
Publicar un comentario